viernes, 29 de marzo de 2013

la verdade del golpe de estado



ESTO ESTA DIRIGIDO A TODOS ESTOS SEUDOS PERONISTA - QUE SON LOS VENDA PATRIA DE LOS TRABAJADORES Y DEL PAIS - LA HISTORIA SE REPITE LO QUE CAMBIA SON LOS PERSONAJES DEL CIRCO DE LA ACTUALIDAD - ESTOS SON LOS VIDEOS QUE ES PIMPORTANTE ESCUCHARLO MUY DETENIDAMENTE Y LEER -



La verdad del mal llamado Golpe de Estado – 24 de Marzo de 1976 -
(Segunda Parte)


24 DE MARZO DE 1976


A MENTIRA ACTUAL CORRE POR CUENTA ENTRE ZAFFARONI Y RIGHI CON LAS  ACORDADAS TRANSICIONALES.
En las primeras semanas de 1976, la guerra civil dominaba la escena y el gobierno de María Estela Martínez de Perón era impotente para controlarla. Ni el oficialismo quería seguir haciéndose cargo de una situación inmanejable ni la oposición quería reemplazarla.
Todos tenían los ojos puestos en las Fuerzas Armadas, para que solucionasen de oficio lo que la dirigencia política no sabía ni podía ni quería resolver.
El 27 de febrero, el comité nacional de la UCR publicó la siguiente declaración desestabilizadora: “El país vive una grave emergencia nacional… ante la evidente ineptitud del Poder Ejecutivo para gobernar… Toda la Nación percibe y presiente que se aproxima la definición de un proceso que por su hondura, vastedad e incomprensible dilación, alcanza su límite” (1). Desde meses antes, “el general Viola mantenía conversaciones con Balbín y Antonio Tróccoli. Juan Carlos Pugliese, futuro ministro de Alfonsín, defendía en 1975 la actuación del general Menéndez en Córdoba” (2).
Renombrados dirigentes de la oposición y del propio peronismo confabulaban en reuniones con militares y “hasta sindicalistas como Casildo Herreras iban a verlo a Videla para decirle que, aunque en público no podían declararlo, también ellos consideraban que el gobierno era un desastre, que eran sus amigos y que deberían tenerlos en cuenta después del golpe si finalmente lo llevaban a cabo… Lorenzo Miguel, por su parte, visitaba al almirante Massera… Hasta el veterano dirigente radical Ricardo Balbín celebró una reunión secreta con Videla en una casa neutral.
Allí… (Balbín) le espetó sin rodeos: “General, ¿van a dar el golpe?… Si van a hacer lo que yo pienso, háganlo lo antes posible; evítenle al país esta lenta agonía. Yo, como político, no voy a aplaudirlo, pero tampoco pondré piedras en el camino” (3).
El terrorismo sacaba provecho del desbarajuste institucional. Cometía salvajes asesinatos, mientras la clase política, para no contrariar la opinión popular, proclamaba desembozadamente la necesidad de orden y alababa sin cortapisas a las FF.AA. Hasta el Partido Comunista, el 12 de marzo, “reiteró su propuesta de formación de un gabinete cívico-militar” (4).
Los días previos al 24 de marzo, los terroristas asesinaron a personalidades de muy alta envergadura, entre ellos el empresario Héctor Minetti, el Coronel Héctor Reyes, el sindicalista Adalberto Giménez y, el 15 de marzo, en espectacular atentado explosivo en la playa del edificio Libertador, muere Blas García y resultan heridos 23 personas: “Verbitsky (Horacio) fue acusado de ser el conductor de ese atentado, durante el proceso promovido por el fiscal Juan Martín Romero Victorica en 1992?. (5)
Los legisladores reconocían el caos y ratificaban su incapacidad de enfrentar la crisis.
El Presidente de la Cámara de Diputados, Sánchez Toranzo, afirmaba: “Doloroso es el precio que pagan los hombres de armas en el cumplimiento de los deberes que la hora les impuso. Que este sacrificio no sea en vano por la renuencia de la civilidad” (6); la entonces diputada Nilda Garré (hoy ministra de Inseguridad) denunciaba: “Las cotidianas desapariciones… y tantos otros hechos similares vienen formando un siniestro rosario de crímenes miserables que se suceden sin que un solo culpable sea identificado”.
El senador radical Eduardo Angeloz, con esa imprecisión tan inherente a su partido de pertenencia arengaba: “Alguien tiene que dar la orden… alguien tiene que decir basta de sangre en la República Argentina”. Pero la expresión más clara de lo que la clase política podía dar fue del diputado Molinari: “¿Qué podemos hacer? Yo no tengo ninguna clase de respuesta”.
El líder máximo de la UCR, Ricardo Balbín, 48 horas antes del 24 de marzo, afirmó: “Hay soluciones, pero yo no las tengo”. Ello no hizo más que verbalizar lo que se venía haciendo detrás de las cortinas: instigar a las FF.AA. a tomar la iniciativa.
Respecto de la guerra antisubversiva, suele argumentarse que la solución podía venir no ya por un “golpe”, sino a través de una “salida política”, tanto sea a partir de un juicio político o de nuevas elecciones.
Pero las posibilidades de “juicio político” se hallaban totalmente obstaculizadas (el PJ, que tenía mayoría parlamentaria, no quería “derrocar” abiertamente a la viuda de Perón) y, además, el hecho de pensar en que otro gobierno de jure iba a solucionar el caos terrorista e institucional no dejaba de ser una noble pero ingenua expresión de deseos, desmentida por la experiencia. Ya habían pasado ininterrumpidamente cinco presidentes de jure (Cámpora, Lastiri, Perón, “Isabelita” y, tras su “licencia”, Luder), sin que ninguno pudiera efectuar una sola condena a ningún guerrillero (por el contrario, fueron amnistiados en mayo de 1973).
Otro slogan de la tan insistente como omnipresente Mentira Oficial es mencionar la cercanía entre la intervención cívico-militar y las elecciones (ante el caos, se había adelantado la fecha en que debían sustanciarse, fijándose el mes de octubre de ese año).
Cabe preguntarse: ¿quiénes eran los candidatos presidenciales del PJ, la UCR y el resto de las fuerzas? ¿Quiénes estaban en campaña? ¿A quiénes beneficiaban las encuestas? ¿Estaba confeccionado el padrón electoral? En efecto, no había candidatos ni campaña ni clima electoral, porque nadie quería ir a elecciones y todos, activa o pasivamente, esperaban ansiosos que las FF.AA. reemplazaran de una vez al gobierno decadente. Como si la guerra civil y el desgobierno fueran poco, los números económicos se desplomaban y la hiperinflación (según informe de FIEL) (7) arrojaba una proyección anual del 17.000% para 1976.
Los días previos al 24 de marzo, las declaraciones de personalidades y las notas de los diarios reflejaban el clima de terror y el desgarrador pedido de cambio de gobierno. “La Opinión”, a la sazón dirigido por el actual Canciller Héctor Timerman publicaba: “Un muerto cada cinco horas, una bomba cada tres” (19/03/76).
El 20, el mismo diario informaba: “Prácticamente un 90% de los argentinos habla hoy de la proximidad de un golpe de estado”. Ese día, el dirigente justicialista Jorge Antonio manifestaba: “Si las FF.AA. vienen para poner orden y estabilidad, bienvenidas sean”.
Francisco Manrique, presidente del Partido Federal (por entonces la tercera fuerza electoral), afirmó: “Estamos asistiendo al sepelio de un gobierno muerto, al desalojo de una pandilla” (8).
El 21 de marzo, “Clarín” informaba: “Los legisladores que asistieron al Parlamento se dedicaron a retirar sus pertenencias y algunos solicitaron un adelanto de sus dietas”; el mismo día “La Prensa ” informaba: “Hubo 1.358 muertos desde 1973 por acciones terroristas”.
Al día siguiente (22 de marzo), el senador Fernando de la Rúa arremetió: “Es increíble que la presidente, que proclama su afición a los látigos, ni siquiera desmienta que su ex ministro y principal consejero, López Rega, siga alojado en su quinta madrileña, convertida en aguantadero de un prófugo de la justicia” (9). El 23, otra vez el diario de Héctor Timerman “La Opinión” titulaba: “Una Argentina inerme ante la matanza”, y agregaba: “Desde el comienzo de marzo hasta ayer, las bandas extremistas asesinaron a 56 personas”; esa fecha, “La Razón” redundaba: “Es inminente el final. Todo está dicho”.
Llega el 24 de marzo. Ante tal desconcierto, la Junta de Comandantes, acompañada y respaldada por toda la ciudadanía y los partidos políticos (incluyendo al PC), debió hacerse cargo de la conducción del país en medio de la guerra civil desatada por las bandas terroristas. Sin disparar una sola bala, las nuevas autoridades sustituyeron pacíficamente a “Isabelita”. La consigna no era destruir las instituciones, sino conservarlas; no se pretendía quebrar el “estado de derecho” (como si hubiese uno), sino recomponer el “estado de deshecho”.
El flamante gobierno obtuvo el beneplácito de todos los partidos políticos, los mismos partidos y sectores que hoy pujan por figurar en las demagógicas “marchas de repudio al golpe”.
De las 1.697 intendencias vigentes en la gestión de Videla, solo el 10% eran comandadas por miembros de las FF.AA.; el 90% restante, por civiles repartidos del siguiente modo: el 38% de los intendentes eran personalidades ajenas al ámbito castrense, de reconocida trayectoria en sus respectivas comunas, y el 52% de los municipios era comandado por los partidos tradicionales en el siguiente orden:
“La UCR, con 310 intendentes en el país, secundada por el PJ (partido presuntamente “derrocado”), con 192 intendentes; en tercer lugar se encontraban los demoprogresistas con 109, el MID con 94, Fuerza Federalista Popular con 78, los democristianos con 16 y el izquierdista Partido Intransigente con 4″. (10)
La habilidad de los partidos políticos y sofistas coyunturales en hacerse los distraídos con respecto a las responsabilidades y cargos ocupados en el gobierno de facto ha provocado que las nuevas generaciones crean falsamente que el gobierno del Proceso cayó de un meteorito y se instaló mágicamente en el poder “contrariando la voz del pueblo”.
Tanto la prensa internacional como los diarios más relevantes de la época apoyaban con fervor a las nuevas autoridades. Los siete jueces que en 1985 juzgaron a los comandantes fueron funcionarios judiciales del Proceso, y el fiscal de aquel polémico juicio, el Dr. Julio Strassera, fue nombrado fiscal y luego juez, precisamente, por Videla.
No se conoce ninguna denuncia por “violaciones a los derechos humanos” efectuada por estos hombres del derecho durante su desempeño como funcionarios de la “dictadura genocida”. El redactor del libro Nunca Más y presidente de la CONADEP, Ernesto Sábato, almorzaba distendidamente con Videla, lo adulaba en público, apoyó el Mundial 78 y respaldó la guerra de Malvinas.
En la población, el consenso sobre el Proceso no fue fugaz. Duró varios años. A pesar de la personalidad fría y poco carismática de Videla, al jugarse el Mundial de Fútbol en 1978, éste acudió a las canchas en seis cotejos, en los cuales fue ovacionado por la multitud. Cuando la selección nacional se alzó con el título, miles de ciudadanos fueron a festejar, no al Obelisco, sino a la puerta de la Casa de Gobierno, y Videla debió salir al balcón a saludar a la multitud que lo aclamaba.
Sólo al comenzar la década del 80, y ante la crisis del petróleo internacional que mermó el boom del consumo que se estaba viviendo, el malhumor social empezó a vislumbrarse, pero no por las publicitadas “violaciones a los derechos humanos” acaecidas en la guerra antiterrorista, sino por las abruptas oscilaciones que estaba padeciendo el tipo de cambio monetario.
No cabe ninguna duda que el gobierno de facto cometió muchos errores realmente graves en diversas áreas. Pero de allí a comprar y repetir alegremente la historieta promovida por la propaganda kirchnerista (la cual es a su vez auxiliada por el aplauso de la “oposición”) es un acto de irresponsabilidad historiográfica y de hipocresía política.
N M
Notas:
1) Citado en Responsabilidad Compartida, García Montaño (diario “La Opinión”).
2) Crítica a las Ideas Políticas Argentinas, Juan José Sebreli.
3) De Isabel a Videla, Carlos M. Turolo.
4) Ob. Cit. Juan José Sebreli.
5) Verbitsky de La Habana a la Fundación Ford, Carlos Manuel Acuña.
6) La Mentira Oficial, Nicolás Márquez.
7) La Mentira Oficial, Nicolás Márquez.
8) Los Increíbles Radicales, M. H. Laprida.
9) Ob. Cit. García Montaño, “La Voz del Interior”.
10) Diario “La Nación”, 25 marzo 1979.
11) Otros datos fueron obtenidos del libro La Subversión, la Historia Olvidada – AUNAR.






AGRAVIOS A BENEDICTO XVI: ASI ES EL SOCIALISMO SIGLO XXI.

SON PARTE DE LA ESCUELA COMUNISTA DE FRANKFURT: SE DICEN OBISPOS Y CARDENALES.
Impactante: cardenales y obispos católicos se niegan a dar la mano a Benedicto XVI
SIN PALABRAS…!!!
¿Explican estas imágenes la renuncia del Papa Benedicto XVI?
Vaya con los “curas” alemanes. Qué desprecio intolerable. La actitud del Papa, extraordinaria.
Solo Dios y él sabrán todo lo que ocurre dentro de la Iglesia, pero desde afuera da la sensación de que la manzana podrida no sólo tiene pedófilos!
Este video ya lo vimos hace tiempo, pero ahora es mucho más actual porque podría dar algún indicio de los motivos que obligaron a Benedicto XVI a presentar la renuncia.
Estos obispos y cardenales de la Conferencia Episcopal Alemana son los mismos que recientemente aprobaron la píldora del día después con el cuento de que ahora la ciencia por fin logró evitar el aborto.
Vemos al Papa con qué humildad soporta esos gestos repugnantes de quienes creen servir a Cristo.
Qué razón tenía el Papa al exclamar:
“¡Cuánta soberbia y autosuficiencia hay dentro de la Iglesia!”, refiriéndose a los que desde dentro no aceptan el Magisterio Eclesial y pretenden hacer una Iglesia a su manera.
El Gobierno había apelado para que el caso de la Argentina contra los fondos fuera tratado por los trece integrantes del tribunal y no sólo por tres jueces.
La Corte rechazó hoy el pedido.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechazó hace minutos que el caso de la Argentina contra los fondos buitre sea tratado por los trece integrantes de su tribunal.
En octubre último, sólo tres jueces habían fallado en la demanda que entablaron el fondo NML y un grupo de ahorristas minoristas contra la Argentina por la deuda en default.
Y el país apeló esa decisión solicitando que el tribunal completo tratara el caso.
El reclamo de los demandantes es porque el país no pagó ni los intereses ni el capital de los bonos que tienen en su poder. Según falló el juez de Nueva York, Thomas Griesa, la Argentina les adeuda U$S 1.300 millones.
La Corte de Apelaciones ratificó en noviembre pasado esa sentencia. Pero los jueces que trataron el fallo Griesa fueron tres.
La Argentina solicitó que la Corte se pronunciara pero con su tribunal reunido en pleno (un recurso reconocido como en banc).
Y además apeló la decisión de Griesa, ratificada por la Cámara.
Hoy se conoció que la Corte rechazó el pedido en banc.
Esto quiere decir que sólo tres jueces tratarán el caso de la Argentina.
El viernes el Gobierno deberá proveer la última información a esos tres jueces para que, finalmente, se sepa si la decisión de apelar el fallo Griesa dio resultado a no.
Será el turno de que el país presente una oferta concreta de cómo se les pagará a los fondos buitre y a los ahorristas minoristas.
El rechazo del en banc era previsto por los mercados.
Ahora la mirada está puesta en cómo fallará la Corte de Apelaciones sobre el caso luego de que conozca la oferta de la Argentina a los buitres.


DEDICADO A KRETINA y KARLOTTO.
Legislador provincial  Aurelio Garcia Elorrio en ocasion de votar por la reparacion pcial. a las victimas de la dictadura. Dura 19 minutos pero saben que lo pueden adelantar y escuchar lo que quieran. Lo ideal es escucharlo en su totalidad porque dudo que estos datos los veamos en algun libro de historia actual y es, sobre todo, util para que lo vean los jovenes a quienes les contaron otra cosa.
No se pierdan las palabras finales.
Saludos.

Tte. Gral
¡ SR. TENIENTE GENERAL JORGE RAFAEL VIDELA: GRACIAS !
TOF1 TRANSICIONAL, DELENDA EST

EL HOMBRE DE LA HABANA.

NICOLAS MADURO.
Un ex-agente cubano de inteligencia, quien se llama (o se hace llamar) “Hernando”, presumiblemente radicado en EE.UU., acaba de revelar un dato muy importante: las relaciones entre Nicolás Maduro y los servicios de espionaje y subversión de la Isla son anteriores a los contactos entre La Habana y Hugo Chávez.
Según “Hernando”, Maduro se formó en la “Escuela Ñico López” del Partido Comunista de Cuba a fines de los años ochenta.
A juzgar por esta información, Nicolás Maduro es mucho más que un simpatizante de la revolución cubana o un trasnochado marxista radical, platónicamente enamorado del comunismo: es un viejo colaborador de la inteligencia castrista. Por eso Raúl Castro convenció a Hugo Chávez de que éste era su heredero natural. Maduro formaba parte del grupo. Era uno de ellos.
Aparentemente, lo detectó y reclutó un hábil apparatchik cubano llamado Germán Sánchez, sociólogo y ex embajador de Cuba en Venezuela, quien tenía a su cargo penetrar, organizar y conquistar al riquísimo país petrolero, algo que logró con habilidad por su trato peligrosamente agradable.
Años más tarde, Sánchez cayó en desgracia por las intrigas de la burocracia cubana. Raúl Castro no se sentía bien con él. Le parecía demasiado “intelectual” e independiente. Lo imaginaba como un apéndice de otro dirigente que había perdido su confianza: Manuel Piñeiro, “Barba Roja”, jefe del Departamento de América del Partido Comunista, el gran foco subversivo de la revolución.
Pero había otro factor en la destitución de Sánchez: Raúl Castro quería controlar directamente las relaciones con Venezuela. Si la revolución dependía de esos subsidios, no era sensato dejar estos vínculos en manos de alguien en quien no confiaba.
Eso quiere decir que Maduro, cuando se estrene como presidente electo, tratará de “radicalizar el proceso” por recomendación de La Habana. ¿Qué significa esa expresión? Quiere decir que abandonarán las pocas formalidades democráticas que subsisten invocando la necesidad de “salvar la revolución” de las traiciones y el acoso de los enemigos del pueblo.
Cuba no puede correr el riesgo de perder unas elecciones o un referéndum revocatorio en Venezuela. Un subsidio de trece mil millones de dólares anuales, incluidos 115.000 barriles diarios de petróleo, es un botín demasiado jugoso para dejarlo escapar por un capricho de la aritmética.
Además, no sólo Henrique Capriles sabe que “Maduro no es Chávez”. Raúl también comparte ese criterio. Chávez, por las torcidas razones que fueren, era un caudillo que conectaba con el pueblo y tenía las bridas de las instituciones esenciales. Maduro, por mucho que se empeñe en imitar al líder muerto, es otra cosa. Otra cosa opaca y densa que no despierta más emoción que la vergüenza ajena.
¿Cómo se maneja al pueblo para que obedezca y transite dócilmente hacia el control social total? Como siempre se ha hecho: mediante el miedo a los castigos, junto a la falsa ilusión de que los indiferentes no serán molestados y podrán continuar sus vidas sin graves inconvenientes.
En 1933, cuando los parlamentarios le entregaron todo el poder a Hitler tras la quema del Reichstag, estaban confiados en que las cautelas legales protegerían a los alemanes del establecimiento del totalitarismo. Sólo tardaron 52 días en descubrir su error.
El parlamento alemán dictó una Ley Habilitante y Hitler, en pocas semanas, desmontó la democracia liberal de la República de Weimar. A partir de ese punto, a palo y tentetieso el Führer controló toda la autoridad y comenzó a prepararse para la guerra mundial y el exterminio paralelo de judíos, gitanos, homosexuales, minusválidos, y de toda persona que empañara el destino luminoso de la raza aria.
El señor Maduro sin duda dispondrá de la Ley Habilitante, como antes sucedía con Chávez. Sólo falta que alguien incendie el Parlamento o genere cualquier pretexto para liquidar la farsa para siempre. O al menos, por un buen número de años. Eso es lo menos que La Habana espera de su hombre.
C A M
FORO DE LA HABANA
EL FORO DE LA HABANA, CON LOS HERMANITOS CASTRO Y LA ACTUAL C.E.L.A.C. CONTINUA AVANZANDO SOBRE TERRITORIO SUDAMERICANO, DANDO INSTRUCCIONES A KRETINA WILHELM, PARA QUE NO SE REPITA LA PERDIDA DE LA ANTERIOR EMBESTIDA QUE FUERA  EN SU MOMENTO LA O.L.A.S.
¿POR QUÉ LA KRETINA ESTA DESENFUNDANDO LA INCONSTITUCIONAL LEY ANTITERRORISTA?


24 DE MARZO DIA DEL TERRORISMO TRANSICIONAL.

DEMONIZAR ES GRATIS: ¿ALGUIEN SABE QUIEN FUE MARTINEZ DE HOZ?.
GESTION 1976-81.
MARTINEZ DE HOZ
Dentro de los numerosísimos civiles que formaron parte del gobierno del Proceso de Reorganización Nacional, ninguno ha sido tan denostado y demonizado como el Dr. José Alfredo Martínez de Hoz, prestigioso economista y abogado quien tuvo a cargo el manejo de la economía nacional desde marzo de 1976 hasta marzo de 1981.
Y tanta fue su denostación, que con posterioridad a su gestión fue hostigado y abarrotado de acusaciones en las que fue imputado en 14 causas penales por diversos motivos (con el consiguiente desprestigio mediático), y por falta absoluta de responsabilidad en ninguna de las 14 causas fue condenado (aunque las absoluciones fueron silenciadas o minimizadas en la prensa) con la correspondiente reputación ya mancillada y con nulas o muy pocas posibilidades de resarcimiento y esclarecimiento para con la opinión pública.
Lo cierto es que sin detenerse a analizar en lo más mínimo ni la situación económica que heredó el Proceso ni la situación internacional y nacional dentro de la cual se trabajó, la arenga oficial (acatada dócilmente por numerosas corrientes ideológicas) suele dirigir diversos eslóganes denigratorios destinados a imponer la ficción de que “con el Proceso se inauguró la decadencia económica argentina” y encima, se pretende instalar la idea de que dicha “política de empobrecimiento” se impuso ex profeso.
De igual manera, a modo de frase sistemática, se cargan tintas aludiendo al “aumento de la deuda externa” sin atender a ninguna otra circunstancia, y con desconocimiento total en la materia, le adjudican a Martínez de Hoz haber llevado a cabo una política económica de “exclusión social”.
Empero, el parámetro con el cual se puede medir la gestión de Martínez de Hoz, no puede ser otro que en el contexto y el signo de los tiempos en que le tocó recibir la situación económica y gestionar en consecuencia.
Es por ello que para apreciar los resultados de su administración, acudiremos con insistencia a parangonar datos existentes tanto al momento de su asunción como al de la culminación de su mandato, a efectos de efectuar un balance en concreto. De esta manera despojándonos de todo prejuicio y frase propagandística, intentaremos sacar a luz la verdadera naturaleza de su actuar y desnudar así muchos de los mitos que se fueron fabricando en torno a su persona y su gestión.
Antes de la llegada de Martínez de Hoz, con las políticas “populares” implantadas por el peronismo (que se acababa de fugar del poder en medio de un incendio por ellos creado), desde el punto de vista económico el país estaba destruido.
Al asumir las nuevas autoridades en medio de una guerra civil y del vacío institucional, el justicialismo había dejado al país en cesación de pagos, lo que dificultaba enormemente las operaciones tanto financieras como con el comercio exterior.
La recaudación tributaria estaba en caída libre, la D.G.I. se encontraba deshecha e inmóvil, la hiperinflación era inminente y se había producido un aumento de más del 50% en el índice de precios minoristas tanto en marzo como en abril de 1.976. La industria tenía stock para funcionar (como hipótesis de máxima) sólo dos meses más (con la consiguiente desocupación masiva y caos social) y los salarios ya habían caído un tercio de su capacidad de pago desde 1973. En los últimos tres años, habían pasado por el Ministerio de Economía seis ministros distintos (promediando uno cada seis meses), entre los que desfilaron personajes tales como José Ber Gelbard (agente soviético), el protervo Antonio Cafiero (quien habría sido acusado por Perón de “quedarse con los vueltos”) y el tristemente célebre Celestino Rodrigo (responsable del golpe hiperinflacionario conocido como “rodrigazo”). ¿Cabe entonces cargar tintas de manera selectiva y exclusiva contra Martínez de Hoz luego de advertir el penoso perfil del elenco predecesor que dejó al país desabastecido y en llamas?
Fue en este escenario tenebroso, en donde el flamante gobierno convocó de apuro a Martínez de Hoz, quien anunció a todo vapor su programa económico el 2 de abril de 1976. El mismo concentraba sus postulados en tres aspectos concretos: 1) redefinición de las funciones del Estado y saneamiento de éste, 2) apertura y modernización de la economía, 3) estabilización monetaria.
Estos objetivos, según la estrategia escogida por Martínez de Hoz, no debían llevarse adelante a través de una política de “shock” o drasticidad, sino instrumentando una praxis de carácter gradualista y progresiva. Los sectores tradicionalmente estatistas lo acusaron de “liberal” por pretender sanear y achicar el Estado. En sentido contrario, muchos sectores liberales lo acusaron de estatista por no ser lo suficientemente privatista. Entre esas imputaciones cruzadas debió convivir Martínez de Hoz durante sus 5 años de gestión. Los ataques provenientes tanto de un lado como de otro, ayudaron a consolidar el estigma de su administración. Al respecto, Martínez de Hoz resume esta encrucijada alegando que “tanto durante el período 1976/80 como con posterioridad, nuestra gestión fue criticada por los estatistas por aquello que hicimos y por los no estatistas por lo que no alcanzamos a hacer” [1].
A poco de asumir, el Ministro fue escalonadamente liberando los controles de precios, el tipo de cambio, las tasas de interés y los precios de los alquileres. Se eliminaron subsidios y privilegios proteccionistas, se quitaron las confiscaciones (retenciones) de exportaciones y aparejadamente se abrió la importación.
Uno de los objetivos primordiales era precisamente bajar la inflación, para tal fin se dirigieron políticas tendientes a racionalizar la economía achicando y saneando el aparato burocrático y así, el déficit fiscal se fue reduciendo del 14.35% del Producto Bruto Interno en 1975 al 4.99% en 1980. En moneda constante, el déficit se redujo en un 60% entre 1975 y 1980. Tradicionalmente, el déficit del gasto de gobierno siempre fue financiado con emisión monetaria (en 1975 la emisión representaba el 63% de dicho gasto), y por el contrario, ya por 1978 ese gasto fue abastecido con una emisión del 0%.
Se pretendía acabar con el asfixiante karma del “Estado empresario” poniendo en marcha el llamado por Martínez de Hoz “gradualismo privatista”, el cual consistía en que aquellas empresas que habían sido estatizadas en el gobierno anterior y que con motivo del desastre económico heredado estaban al borde del colapso, el Estado las conservaría nombrando interventores hasta recuperarlas a efectos de mantener las fuentes laborales, y seguidamente devolverlas al sector privado por medio de licitaciones (en 1980 sumaban 120 las empresas devueltas al ámbito privado). En cuanto a las empresas privadas de las que el Estado mantenía tenencias accionarias, éste se desprendió de sus acciones en 200 de ellas. Con respecto a las empresas de capital mixto (capital privado y estatal), las de producción industrial en su mayoría fueron privatizadas y las de Fabricaciones Militares prosiguieron en manos estatales dado el carácter estratégico que le asignó el Poder Ejecutivo a las mismas.
Complementando esta tesis “gradualista”, se inauguró un proceso denominado “privatización periférica” consistente en privatizar de inmediato las empresas que las circunstancias lo permitieran, y en aquellas en que las condiciones no estaban dadas aun, se proponía ir paulatinamente transfiriendo la mayor parte de sus actividades al sector privado (mediante contratos de obras y servicios) a efectos de tornarlas más eficientes y evitar dispendio del gasto público. Esto último fue muy dificultoso, pues las empresas se encontraban en estado caótico debido a la conocida incapacidad peronista (las mismas no tenían, stock, ni balances, ni estados contables) y fueron transformadas entonces en sociedades de capital para formarlas con el know how de la empresa privada. Resultados: estas últimas por 1980 crecieron un 60% en productividad y en cuanto a empleados, en casos como YPF el personal se redujo en un 30%. En 1976, 14 de estas grandes empresas requerían para subsistir subsidios del Tesoro Nacional. En 1978 sólo dos de ellas (Ferrocarriles y Encotel) seguían percibiendo subsidios, las 12 restantes ya se autoabastecían. Entre 1976/80 el total de agentes del sector público se redujo en un 5%.
Estas tendencias moderadamente privatistas no impidieron en modo alguno llevar adelante importantes emprendimientos de inversión pública (se registró un nivel de inversión pública real de 50.000 millones de dólares), aunque de una forma mucho más ordenada y austera que la gestión anterior [2]. De esta manera, dicha inversión descendió del 16% en relación al PBI en 1976 al 9% en 1980.
A diferencias de la gestión que acababa de desertar, lejos de disponer de los fondos públicos para hacer clientelismo prebendario y asistencialismo demagógico, el 70% de dicha inversión fue destinada a energía, transporte y comunicaciones, el 30% restante se destinó a educación, salud, defensa y seguridad.
Para tener noción del dinero que se “quedaba en el camino” (por no decir que se robaba) antes de 1976, con el costo con que se construía 1 Km. de caminos, se pasó a poder construir 2.5 Km. De manera similar, otro de los logros más significativos del saneamiento, fue el de los ferrocarriles: en 1975 el personal era de 156.000 empleados, en 1980 pasó a ser de 92.500 y el mantenimiento mecanizado de las vías medido en kilómetros se triplicó (al igual que las renovaciones de vías) y las locomotoras pasaron de ser 56 a 71 en dicho quinquenio. Se iniciaron o retomaron además emprendimientos de infraestructura que habían quedado suspendidos por la parálisis de la gestión anterior. Desde la construcción de obras como estadios de fútbol, monumentales autopistas (que en su momento se criticaron y hoy son de uso indispensable), el Parque de Diversiones Interama y el Campeonato Mundial de Fútbol. Seguidamente se puso en funcionamiento el polo petroquímico de Bahía Blanca, se logró el autoabastecimiento de acero; se concluyeron las fábricas de papel de diario “Papel Prensa” y “Papel del Tucumán”; se construyó y se puso en marcha la fábrica de celulosa de fibra larga “Alto Paraná” en Misiones y se expandió también la producción de aluminio y de cemento.
Otro grave problema de urgencia que se heredó y debió enfrentar, fue precisamente la inminencia de un “crack” energético nacional, puesto que por falta de mantenimiento y obsolescencia, en el Gran Litoral el 50% de la capacidad instalada estaba fuera de servicio. Esta situación sumada a la crisis mundial del petróleo, generó que el nuevo gobierno tuviese que llevar adelante un esfuerzo mayúsculo. Y así, en 1975 durante la gestión peronista sólo el 21% de la electricidad producida lo era por generación hidroeléctrica, en 1980, dicho coeficiente ascendía al 43% y el “crack” fue evitado.
Uno de los rubros en los que los “inhumanos del Proceso” efectuaron también importantes inversiones, fueron precisamente en las áreas de la salud y educación. En cuanto a lo primero, con las políticas de “sensibilidad social” obrantes durante el peronismo los derechos aduaneros para la importación de equipamientos hospitalarios ocasionaron que los establecimientos de la salud estuvieran trabajando con tecnología proveniente de los años ’20. Para apalear esa situación desastrosa y vergonzosa, por iniciativa del Dr. Juan Alemann (a la sazón Secretario de Hacienda del Ministerio de Economía) dichos impuestos se anularon incorporándose así los más modernos equipos de Rayos X, Tomografías Computadas (en marzo de 1976 en el país no había un sólo equipo de ese tenor), Ecografías y un sinfín de instrumental médico en todos los órdenes y materias. Además, se liberó la importación del gravamen del IVA con la condición de que se comprometiesen el 20% del tiempo útil del aparato estatal con un hospital público, brindándosele el servicio gratuito. Rápidamente, con estas “políticas insensibles y de exclusión” no sólo se modernizó la salud y se la puso también al alcance de los sectores sociales empobrecidos por el peronismo, sino que la pérdida fiscal se compensó con creces con el ahorro que estos equipos generaron en los hospitales públicos. De manera similar, en el área de la educación se invirtió a gran escala, y en ese lustro “se construyeron 443.585 metros cuadrados de edificios universitarios. Además se incrementó lo existente en más de 100.000 metros cuadrados. Aumentaron los egresados universitarios con respecto de los ingresados, de un 20,5% a un 65.4%. Se crearon 166 institutos y centros de investigación, 20 nuevas unidades académicas y se habilitaron 225 carreras nuevas” [3].
Como vemos, todos estos emprendimientos eran promovidos por el Estado, lo que valió la severa crítica de los círculos liberales, pero que tiran por la borda los argumentos populistas que acusaban a Martínez de Hoz de ser un emisario del “economicismo ortodoxo”. Incluso, como consecuencia de ello, el gasto público se mantuvo en un nivel excesivo en todo el período, debido también a un elevado gasto militar, fundamentado primeramente en la necesidad de luchar contra el terrorismo, además de los preparativos ante la hipótesis de guerra con Chile y finalmente el gasto ocasionado por la guerra de Malvinas. Tanto es así que entre 1976/80 el gasto militar pasó del 2.5% del PBI al 4%, pero dicho incremento no obedeció a un intento delirante de pretender “militarizar el país” (otro aforismo infaltable en el diccionario mental del demagogo medio), sino que la mayor parte de dicha partida ya había sido decidida en 1974 (gobierno peronista).
En resumidas cuentas, se esté de acuerdo o no con una filosofía o con otra, lejos del “fundamentalismo de mercado” (tal los insistentes slogan del guión habitual), la inversión pública promedió el 11% del P.B.I, cuando tradicionalmente osciló entre el 5% y 8%. Este es otro de los ítems bravamente criticado por los ambientes libertarios (que analizaremos luego en segmento aparte).
En cuanto a la materia impositiva, si bien la presión tributaria se elevó del 17.4% del PBI en 1975 al 28%, al haberse disminuido notablemente el impuesto inflacionario, el saldo es que no sólo bajó la evasión sino que los impuestos en términos reales fueron más bajos y accesibles.
Como ya fuera dicho, uno de los grandes problemas que debió enfrentar Martínez de Hoz fue la inmensa inflación heredada. Pero estas y otras reformas señaladas, a poco de andar hicieron notar los beneficios del nuevo orden. La cesación de pagos fue rápidamente superada, se fue normalizando la recaudación tributaria, y en el mes de mayo (sólo dos meses después del cambio de mando) el aumento de precios bajó a un dígito. En marzo de 1.976 “la tasa de inflación era del 54% mensual con una proyección del 17.000% anual. Al terminar su gestión el Presidente Videla (1980) la tasa de inflación solo alcanzó al 57% anual” [4]. Aunque la inflación (del orden del 8% mensual) había bajado drásticamente, seguía acusando niveles altos, pero los aspectos de la economía iban retomando cauces de normalidad.
Uno de los problemas que hacían permanecer altos los números inflacionarios era que el Ministerio de Economía proponía bajar los niveles de emisión y efectuar una mayor disciplina fiscal, pero el temor de las FF.AA. era que un ajuste drástico podría llegar a provocar en lo inmediato un aumento de la desocupación, y en medio de la guerra civil cada desocupado podía constituirse involuntariamente en caldo de cultivo para el terrorismo. Ello en parte explica también el carácter gradualista de la administración económica y el sostenimiento de un tipo de cambio fijo con devaluación decreciente. El plan ideado se basaba en que la emisión monetaria estaría atada a las divisas que ingresaran al Banco Central. En 1979 ya el 85% de la expansión monetaria tenía su origen en el sector externo. A pesar de esta disyuntiva (la de no poder bajar el gasto público todo lo deseado), la inflación se fue reduciendo a nivel decreciente y en cuanto al desempleo la llamada “economía impopular y oligarca” del Proceso mantuvo hasta 1.980 la desocupación en el 2,4%. Formidable y añorada cifra que jamás fue igualada por las “políticas sociales” implantadas desde 1.983 a la fecha.
A pesar de los tiempos difíciles y violentos en que se tuvo que trabajar, la Argentina con relativa velocidad comenzó a dejar atrás su rumbo decadente y se empezó a crecer de manera vertiginosa. Tanto es así que según los nuevos formatos para calcular el P.B.I, el economista José María Dagnino Pastore recalculó el anterior a 1.980 [5] y determinó que entre los años 1.976, 77, 78, 79 y 80 había aumentado un 30%, o sea un 5,6% anual acumulativo, lo que es mucho más que el promedio histórico del siglo XX (consistente en el 3,5% anual).
Hubo además un importante crecimiento de la inversión en rubros fundamentales como la construcción que, comparado con el quinquenio 1971/75 crecieron un 59% y un 30% para los sectores público y privado respectivamente. La inversión en equipos durables, en 1975 alcanzaba los 740.5 millones (medidos en australes), mientras que en 1980 trepaba a 1.118.5 [6]. Guarismos todos estos que no fueron superados siquiera en el decenio 1.981-1.990.
Una de las grandes polémicas que debió enfrentar Martínez de Hoz fue en torno a YPF, en donde tuvo una causa penal (entre tantas otras) de la que fue absuelto. Se lo acusó primigeniamente de que se habían mantenido los precios muy bajos de las naftas, aunque luego se demostró que estos estuvieron un 5% en términos reales por encima de los existentes en marzo de 1976 y en todo 1976/80 hubo superávit. Al mismo tiempo, se logró autofinanciar el 50% de las inversiones de explotación y exploración (que se necesitaban con urgencia debido a las dos grandes crisis del petróleo de la época) y sólo el 50% restante se efectuó con el auxilio del crédito. Además el endeudamiento tenía equivalencia directa con las ventas de la empresa, cuya relación era similar a la del período 1964/1973. El éxito de las inversiones no tardó en notarse, y la producción de crudo que en 1975 descendía a los 23 millones de metros cúbicos, en 1980 sobrepasó los 28 millones autoabasteciendo al 90% de la demanda interna [7]. Como si estos guarismos fueran insuficientes, vale destacar que mientras en 1976 el personal de YPF era de 50.527 agentes, en 1980 se redujo a 34.802. (15 años después -José Alfredo Martínez de Hoz- Emecé, edición 1991, pág 69). Más producción y menos burocracia era la consigna.
Pero no todas las medidas fueron exitosas. Probablemente, uno de los puntos más controvertibles de dicha administración se relaciona con la reforma financiera. Pues se tomó la decisión de liberar los intereses y se dio a las entidades financieras libre disponibilidad para otorgar créditos. Hasta aquí, nada hay que objetar. Pero el problema es que en el marco de guerra civil y tras el estallido inflacionario del gobierno saliente, la incertidumbre se había desparramado en todas las áreas y capas de la sociedad. A los efectos de dar mayor confianza entonces, se emitió una ley en donde el Estado se presentaba como garante de los depósitos de las entidades financieras y bancos durante los primeros tiempos, a efectos brindar seguridad e ir consolidando el sistema crediticio. El remedio fue peor que la enfermedad, diversas entidades bancarias pagaban por depósitos tasas exorbitantes y mucha gente depositaba a sabiendas de que iba a obtener ganancias mucho más importantes y seguras que si se arriesgaba invirtiendo en el mercado. Luego si la entidad no podía devolver el depósito, era el Estado el que respondía y la entidad se declaraba en quiebra. Ello se prestó para que sectores privados incurran en especulaciones que trajeron un sinfín de dolores de cabeza. Indudablemente la medida fue un grave error. Sin embargo, ese triste episodio fue agrandado por la propaganda y películas de moda, utilizándose el episodio para la mofa arguyendo que “el país era una timba” y que “era un paraíso de especuladores y capitales golondrinas”. Sin embargo, del total de la inversión extranjera que hubo (1.841.008.492 dólares) sólo el 10.99% fue destinado a bancos y entidades financieras; el 90% restante a la industria y la producción [8]. Tanto es así que mientras en febrero de 1976 los capitales huían despavoridamente, en el lustro 1976/80 la inversión extranjera creció por tres mil millones de dólares de los cuales el 65% del mismo fue dirigido a la instalación de 150 empresas nuevas en el país. Otro dato demoledor: mientras en 1975 el ahorro era de un 5% del PBI, por 1977 en el país “de la plata dulce” el ahorro era de un 23% del mismo.
El otro gran inconveniente que se debió soportar, fue netamente de índole externo. Pues gran parte del bienestar que se estaba gozando (situación insospechada poco tiempo atrás) tuvo un fuerte resentimiento recién por 1.980, provocado por factores internacionales y potenciados por la indisciplina fiscal interna. En efecto, durante el segundo semestre de 1.980 comenzó una crisis mundial de fuerte impacto, puesto que en 1.979 el cártel petrolero O.P.E.P resolvió restringir sus cuotas de producción, llevando el precio de u$s 12 por barril a más de u$s 35. Esta triplicación del precio ocasionó una gran sacudida en la economía mundial y especialmente a los EE.UU., cuyo índice de inflación se acercó al 10%, lo que era concebido como catastrófico.
Ante esto, el Presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, endureció la política monetaria y elevó drásticamente la tasa de interés norteamericana al orden del 20% anual. Por ende, en Argentina se produjo una gigantesca huida de capitales, puesto que ningún interés interno podía competir con un depósito bancario en EE.UU. de tan rentables condiciones. Esta política monetaria de los EE.UU. duró más de dos años hasta lograr el objetivo de bajar los precios del petróleo (que se derrumbaron hasta llegar a los u$s 10 por barril y manteniéndose por debajo de los u$s 20 hasta la década del ’90, y la inflación en EE.UU. bajó abruptamente). En la Argentina, que atravesaba un proceso de alta inversión financiada en parte con créditos externos, el impacto de esta política provocó una recesión que duró hasta el segundo semestre de 1.983 [9].
Pero esta sacudida no afectó sólo a nuestro país. En Europa y EE.UU. la recesión generó una trepada del desempleo al 10% (32 millones de desocupados en Europa y diez millones en EE.UU.). A contrario sensu, la economía “insensible” del Proceso mantuvo el desempleo por debajo del 3%. América Latina se vio afectada tan gravemente, que en agosto de 1982 países como México declaraban el default.
Meses antes de culminar la gestión (en marzo de 1981), la economía nacional volvía a crecer y los indicadores se comenzaron a recuperar en función de los parámetros trazados.
La crítica liberal
Si bien se acusa con insistencia a Martínez de Hoz de “liberal”, él mismo no se autodefine como tal sino un “demócrata cristiano” (a cuyo partido estuvo incluso afiliado). Tanto es así que él mismo fundamenta el intervencionismo que se le adjudica a su gestión, apelando al “principio de subsidiaridad” argumentando que “este principio, contenido en la doctrina social de la Iglesia Católica, no significa que el concepto moderno de la función del Estado en la economía implica dejarlo como simple espectador de la acción económica (laissez faire, etc.) sino, que es función del Estado reservarse la orientación global de la economía” [10].
No obstante, queda claro que si bien no fue una gestión liberal, su enfoque a rasgos generales estuvo dirigido a dar prioridad a la libertad de empresa y a reducir el estatismo.
Desde el punto de vista doctrinario, muchos libertarios acusaron a Martínez de Hoz (entre varias cosas) de no liberar el tipo de cambio y por ende contrariar los principios básicos del mercado libre. Martínez de Hoz contesta al respecto sosteniendo que inclusive “hasta el “patrón oro” clásico fue precisamente un régimen de tipo de cambio fijo” y que “el sistema de tipo de cambio nominal ha sido el procedimiento que ha tenido mayor vigencia histórica tanto en la Argentina como en el resto del mundo. Además se considera muy difícil salir de una situación altamente inflacionaria con un tipo de cambio libre, por la volatilidad e inseguridad que sus variaciones traen aparejadas”.
Los sectores libertarios, a las críticas antedichas le suman y le enrostran la estatización de la Aerolínea Austral y de la Compañía Italo, pues sendas estatizaciones fueron tomadas como una flagrante contradicción con el espíritu privatista que él pretendía llevar adelante. Sin embargo, Martínez de Hoz respecto de la compañía Austral dice que la misma estaba al borde de la quiebra y se emitió un decreto ordenando la estatización por ende “lo que en superficie aparecía como contradictorio no lo era, sino por el contrario, resultaba absolutamente coherente… esa acción se llevó a cabo con la finalidad de evitar la eliminación de la única competencia que existía en materia de transporte aerocomercial de cabotaje (junto a Aerolíneas Argentina)… de no haberse evitado la liquidación de Austral, hubiera renacido el monopolio de Aerolíneas Argentina… coherentemente con este propósito, en el mismo decreto se establecía que, una vez cumplidos ciertos requisitos, especialmente los de saneamiento de la empresa, debía llamarse a licitación pública para que la misma fuese transferida nuevamente el sector privado” (cosa que ocurrió en 1987) [11]. En cuanto a la estatización de la compañía de electricidad Italo, fundamenta Martínez de Hoz que existían compromisos preexistentes a su gestión, puesto que dicha estatización fue anunciada por el gobierno anterior el 17 de octubre de 1974, cuyos avances de negociaciones por la compra de parte del Estado no pudieron revertirse por la nueva administración.
Asimismo, estos sectores mucho le criticaron también la política de gradualismo y el saneamiento de empresas estatales, pues proponían como solución la privatización lisa y llana. Martínez de Hoz se defiende alegando que “la situación de desastre en que se encontraban muchas de ellas, además por razones políticas ya mencionadas, se hacía imposible encontrar interesados en hacerse cargo de ellas para lograr su privatización… mientras tanto el proceso privatizador comenzaba con aquellas empresas y sectores donde se podían lograr resultados inmediatos. Además había una verdadera renuencia por parte de las empresas privadas… pues temían que un gobierno futuro pudiera anular sus respectivos contratos, existiendo al respecto ejemplos en un pasado no muy distante” [12]. A modo de ejemplo, cuenta Martínez de Hoz que en torno a la posibilidad de privatizar la telefónica ENTEL “las más importantes empresas del mundo desfilaron por mi despacho y, frente a mi requerimiento concreto, todas, sin excepción manifestaron no tener ningún interés en tomar a su cargo la operación del sistema telefónico por temor a que en posibles cambios de gobierno se les aplicaran políticas de tarifas insuficientes o directamente se las expropiara” [13].
Se suele retrucar este argumento, afirmando que el gobierno del Presidente Augusto Pinochet en Chile, a pesar de ser de facto y en similar época, sí pudo llevar adelante un proceso integral de privatizaciones y reforma del Estado. Sin embargo, en sentido contrario se señalan dos diferencias importantes. Primeramente que el Proceso de Reorganización Nacional ya había instituido desde su inicio en su acta fundacional que el objetivo gubernamental era devolver al país una “democracia moderna, eficiente y estable” (de modo que era parte del programa volver al proceso electoral en el mediano plazo y cambiar el gobierno) y en segundo lugar, Pinochet no llevó a cabo las reformas de inmediato, sino pasados varios años. De hecho, el gran mentor de las mismas, el Ministro de Economía chileno Hernán Buchi, se hace cargo de la cartera de Economía en 1985, y el gobierno de Pinochet había comenzado en 1973 (12 años antes).
En esta inteligencia, Martínez de Hoz complementa explicando que “en Gran Bretaña, bajo el gobierno de la Primer Ministro Sra. Thatcher que asumió en 1977 ejecutó uno de los programas de privatización más amplios y admirados en el mundo, el mismo sólo comenzó a llevarse a cabo durante su segundo período de gobierno, o sea, transcurridos los primeros 5 años.
En la Argentina, en cambio, durante los primeros y más difíciles 5 años de gestión, a partir de 1976, se habían preparado no sólo las bases para llevar adelante el proceso de privatización, sino que se comenzó a ejecutar el mismo como lo demuestra la reseña que se ha efectuado. Desafortunadamente, al finalizar el Presidente Videla su mandato a fines de marzo de 1981 se interrumpió bruscamente la acción en marcha a este respecto, en lugar de capitalizar todo el esfuerzo realizado” [14].
La crítica izquierdista
Desde la izquierda y el progresismo, llovieron en plañidero ataques furibundos de carácter múltiple. Entre ellos, probablemente encabece el ranking el embate contra la “apertura indiscriminada de la importación” (parece que en este punto la izquierda está a favor de la “discriminación”), pero lo que no saben los demagogos aislacionistas es que la importación es el costo de la exportación. A los populistas les encanta exportar pero no quieren importar, sin advertir que el comercio se nutre del intercambio y la contraprestación.
Nada de malo tiene importar, máxime si aumentan aparejadamente las exportaciones, como por ejemplo en el sector agropecuario, cuyo volumen de exportación fue de 17 millones de toneladas anuales promedio entre 1976/80, mientras que durante el gobierno “nacional y popular” antecesor fueron de 9 millones (casi la mitad). La exportación de carnes, por su parte aumentó un 40% durante el Proceso respecto de la “justicia social” implantada por el gobierno anterior. En total, sumando todos los rubros, las exportaciones crecieron un 200% en el período 1976/80, siendo el tercer país del mundo que más creció en materia exportadora. En 1975, durante el gobierno “defensor de los intereses de la burguesía nacional”, la Argentina exportaba por 4 mil millones de dólares anuales, en 1980 en cambio, bajo el yugo de “los cipayos” ya se estaba exportando por 9 mil millones de dólares (más del doble). Asimismo, nada hay de cierto en torno a la tan cacareada “apertura insensible”, ya que la misma se fue abriendo de manera gradual durante los cinco años de gestión (a diferencias de Chile que redujo de un plumazo los aranceles proteccionistas al 10%). En cambio en el orden local, al comenzar la gestión del Proceso la agobiante protección arancelaria máxima era del orden de 85% y de un promedio del 25%. Con la citada política gradualista, se fue reduciendo este exorbitante proteccionismo de manera progresiva cuya proyección llegaría a 1984 con una máxima del 40% y un promedio del 15%. Precisamente, este gradualismo es un punto que irritó a los sectores liberales más fervorosos, mientras que los ambientes izquierdistas le endilgan una falsa apertura indiscriminada.
De manera similar, muchos de los panfletistas que hablan por televisión, le imputan a Martínez de Hoz el haber impuesto una “política de exclusión social”, apodo curioso, puesto que el desempleo, en febrero de 1976 durante el gobierno peronista era del 4.8% y finalizando la gestión de Martínez de Hoz en 1980, fue reducido a la mitad: 2.3% (cifra añorada y jamás igualada con las “políticas solidarias” instaladas posterioridad) [15] Efectivamente, el pleno empleo era tal, que estaba por debajo de la “desocupación friccional” (personas que cambian de empleo o buscan su primer empleo). Asimismo, con dicha política “insensible”, en 1980 el salario real llegó a su nivel más alto con respecto a los quince años anteriores.
Otro proverbio curioso con el que se suele etiquetar la gestión económica de entonces, es que con la “apertura y el dólar barato” se llevaron adelante “políticas destructoras de la producción nacional”. Apotegma sorprendente, pues a modo de ejemplo, en 1976 la producción anual de cereales y oleaginosas era de 24.710 toneladas y en 1981 con las “políticas de vaciamiento” trepó a las 35.446 toneladas [16], la producción industrial por su parte se duplicó en ese mismo lapso y la inversión industrial creció un 20%. La producción de gas natural hizo lo propio y se triplicó (de 200 millones de metros cúbicos a 600 millones en ese período) logrando autoabastecimiento y exportación de hidrocarburos.
Otra imputación recurrente en el libreto progresista, es que con dichas medidas “se destruyó la industria nacional”, cabe destacar que durante los cinco años de gestión, la inversión industrial fue el 19% mayor que en el lustro 1970/75 y la capacidad de producción industrial se incrementó en un 20% comparado con los números de 1976, modernizando así la tecnología del aparato de producción industrial. Otra historieta en torno al “dólar barato”, es que así se “destruyó la capacidad exportadora del país”, sin embargo, las exportaciones durante el “gobierno nacional y popular” medidas por año eran en 1975 de 2.961 millones de dólares. En tanto que con la política de “los vendepatria” se multiplicaron llegando en 1981 a 9.143 millones. Ante estos datos imbatibles, inexorablemente contesta mecánicamente el populista de coyuntura “pero también aumentaron las importaciones” (como si importar fuese algo de suyo negativo). En rigor de verdad, las importaciones son el costo de las exportaciones y las mismas aumentaron no sólo proporcionalmente con el crecimiento de las exportaciones, sino por debajo de las mismas. En efecto, en 1975 las importaciones fueron de 2.494 millones de dólares y en 1981 de 3.545 millones de dólares. Vale decir, culminando el quinquenio, los datos de ese período nos arrojan que las exportaciones crecían un 300% ese año y las importaciones un 70%. Agregándosele un detalle nada menor: en 1975 sólo el 10% de lo importado fue destinado a bienes de capital (maquinarias para producción y modernización), en cambio, en 1981 ese porcentual ya se había duplicado (22%). Asimismo, otra de las quimeras que se cuentan en el tema de marras, es que dicha gestión se dedicó a la importación de “baratijas y chucherías” (como si el hecho de que un argentino tuviese la libertad de comprar a bajo costo y buena calidad cigarrillos, golosinas, perfumes y cualquier etcétera posible fuese un pecado en sí). Pero dicho slogan también es injusto por erróneo, puesto que el 22% de las importaciones fue empleado para la compra de bienes de capital, el 54% materias primas y bienes intermedios, el 10% combustible, el 1% en rubros restantes y sólo el 13% en bienes de consumo [17].
En cuanto a la inversión extranjera, durante el gobierno del Proceso esta fue multiplicada con creces. Este saludable signo, es refutado por los propagandistas mediáticos alegando que “esa inversión era de capitales golondrinas que venían a especular en el sistema financiero”. Falso, entre 1977 y 1980, del total de la inversión extranjera (1.841.008.492 dólares) sólo el 10.99% fue destinado bancos y entidades financieras; el 90% restante a la industria y la producción [18]. Tanto es así que mientras en 1976 los capitales huían despavoridamente, en el lustro 1976/80 la inversión extranjera creció por tres mil millones de dólares de los cuales el 65% del mismo fue dirigido a la instalación de 150 empresas nuevas en el país.
El mito de la Deuda Externa
Dejamos para el final el tema más escabroso y que más debates ha suscitado. La deuda externa. Antes de entrar a analizar en detalle la gestión de Martínez de Hoz en su aspecto más cuestionado por la propaganda oficial, vale aclarar que el Ministro de marras ha sido sindicado hasta el hartazgo como el hombre “que introdujo la deuda externa” al país y nos quitó la “soberanía política”.
En el análisis presente tomaremos como referencia la administración Videla/Martínez de Hoz separándola de las restantes que hubo durante el Proceso de Reorganización Nacional. ¿Y por qué efectuamos esta disquisición respecto de sus predecesores?, por la misma razón en que no se puede sumar y juntar alegremente las gestiones peronistas de Juan Perón con la de Cámpora, ni la de éste con la de Carlos Menem, ni la de este último con la de Eduardo Duhalde o el Kirchnerismo, como si todas conformasen un continuismo monocorde. Cada gobierno tuvo su administración propia, y la de Videla/Martínez de Hoz nada tuvo que ver, por ejemplo, con la fugaz gestión predecesora de Viola/Lorenzo Sigaut.
Consideramos apropiado previamente comentar ciertas circunstancias que se vivían en el contexto mundial.
Por entonces, existían en el mercado internacional grandes acumulaciones de capitales que se habían generado como consecuencia del incremento internacional del precio del petróleo, por ende, los países petroleros colocaron estos excedentes en entidades de crédito que en gran parte fueron destinados al apoyo de países en desarrollo intermedio. Por entonces, no se utilizaba el indicador actual conocido como “riesgo país”, que sirve para fijar la tasa de interés al país prestatario, y cuyo índice varía según la confiabilidad que merezca el que accede al crédito. Pero había indicadores parecidos, por ejemplo Argentina en gran medida contrataba con un interés referido a la tasa interbancaria variable de Londres (LIBOR), a la cual se le adicionaba un plus en aras de la confianza o desconfianza que generaba el tomador del empréstito. En 1976, como consecuencia de la poca seriedad de la gestión peronista, la tasa promedio de Argentina fue del 1.875%, pero con el transcurrir de la gestión de Martínez de Hoz la misma fue descendiendo llegando al 0.50% en 1980.
Si dejáramos a un lado contextos, tecnicismos, variables, especificaciones y nos atuviésemos solamente a una superficial mirada meramente nominal del incremento de la deuda, notamos que tampoco siquiera de esta manera sería justa la acusación que a dicho período se le hace en cuanto al pretendido “mega-endeudamiento”. O sea, la sola mirada “nominalista” (y por ende deficiente e incompleta) de la evolución de la deuda externa, nos dice que durante el período de la llamada “Revolución Argentina” (que va de 28 de junio 1966 al 24 de Mayo de 1973) la deuda recibida por aquella gestión era de 3.276 millones de dólares en 1966 y la deuda entregada al final de su ciclo (mayo de 1973) fue 4.800 millones de dólares, brindándonos un promedio de endeudamiento de 220 millones de dólares por año. Seguidamente, durante el gobierno peronista que va del 25 de mayo de 1973 al 23 de marzo de 1976 (2 años y diez meses) la deuda final fue 7.800 millones de dólares, promediando entonces 1.059 millones de dólares por año (esta cifra no fue mayor porque en dicha gestión el país llegó al estado de “cesación de pagos” y por ende se había cercenado el crédito). Durante la vilipendiada gestión de Martínez de Hoz (marzo de 1976 a marzo de 1981), la deuda externa pública creció a razón de 2.396 dólares por año (creciendo en 11.981 dólares total). Durante el gobierno de Raúl Afonsín, 10 de diciembre de 1983 al 8 de julio de 1989 (5 años y siete meses) el promedio de endeudamiento fue de 3.618 millones por año. Seguidamente, el gobierno peronista de Carlos Menem promedió un de endeudamiento de 7.907 millones por año. ¿Por qué es Martínez de Hoz considerado “el gran endeudador” si hasta la mirada más indocta y primitiva tira por la borda dicha acusación?
Por lo pronto vale la siguiente aclaración. Si una persona debe diez mil dólares, no necesariamente está en peor situación que aquel que debe cinco mil dólares. A modo de ejemplo sencillo, si el gerente de una compañía transnacional toma un empréstito por diez mil dólares, por el nivel de sus ingresos va de suyo que está mucho mejor económicamente que si el ordenanza de esa compañía está endeudado en cinco mil (aunque nominalmente deba el doble).
Los números siempre son relativos y dependen tanto de la capacidad de pago como del uso que se haga del empréstito. Es por esto mismo que ante la imputación del excesivo aumento de la deuda externa (vicio aplicado de modo mucho más acentuado a partir de 1983) Martínez de Hoz argumenta: “¿Cuándo es excesivo el endeudamiento? ¿Cómo se puede juzgar? Es relativo el término. La manera más común es en relación a la capacidad de repago. Y esto se mide, muchas veces o generalmente, con el nivel de las exportaciones. Entonces, para poder tener una imagen más certera, debemos pensar que a fines del año ’75, antes del comienzo de este programa, la relación deuda externa-exportaciones era de dos y medio. Es decir, se necesitaban dos años y medio de ingreso de las exportaciones para pagar la deuda externa. Y hacia fin de la década del ’80, creció la deuda externa, pero también habían crecido las exportaciones y la relación era exactamente igual” [19].
El crédito, por raíz etimológica significa “creer”, y se lo aplica como sinónimo de “confianza”, “fe”, “seguridad”, dice el diccionario “fama, reputación: era persona de crédito reputado” [20]. Una persona tiene crédito cuando es confiable. En el plano doméstico, cuando alguien se encuentra “escrachado” en el “VERAZ” o en algún indicador similar, quiere decir que esa persona no tiene acceso al crédito (no es confiable). Adquirir un préstamo no es ningún pecado, sino por el contrario, es clara señal de que se tiene capacidad y confiabilidad como para adquirir tal facilidad o desembolso por parte de una entidad bancaria o financiera. En todo caso, el problema radica primeramente en la capacidad de pago del prestatario, y en segundo término en el uso que de ese dinero haga el adquirente.
Si una persona saca un crédito para comprar su casa o una maquinaria para mejorar la productividad de su negocio, en modo alguno se le puede hacer un reproche, en cambio, si ese dinero es utilizado para probar suerte jugando en el casino, otro es el juicio que debemos hacer. Vale decir, el problema no es endeudarse (la capacidad de endeudamiento habla bien del deudor), sino la capacidad de devolución y el uso del dinero prestado. El endeudamiento no es un mal en sí, sino un instrumento valioso y legítimo para obtener un fin superior. Si bien es verdad que algunos grupos impregnados de chauvinismo sentimental se horrorizarían ante estas afirmaciones, lo cierto es que ningún país desarrollado del mundo pudo ser tal, sin previamente endeudarse y hacer un uso racional y sensato de dicho flujo dinerario.
Cuando se habla de “el aumento del endeudamiento en el Proceso”, en primera instancia tenemos que aclarar que si antes no hubo endeudamiento en similares proporciones, no fue porque no hiciera falta o no se quisieran obtener dichos préstamos, sino porque la Argentina no tenía acceso al crédito por no ser confiable y estaba en cesación de pagos.
Nada puede analizarse aisladamente y sin atender el contexto imperante. No fue la Argentina quien solitariamente y con temeridad recurrió por entonces al empréstito. Muchos países lo hicieron aprovechando la baja tasa que ofrecían los llamados “petrodólares”, y en dicha comparación surge el siguiente dato (proveído del informe del Banco Mundial emitido en 1982):
En cuanto la relación deuda externa con el Producto Bruto, por ejemplo Argentina: 1970: 7,6%; 1980: 7,2%; Brasil: 1970: 7,2%; 1980: 16,4%; México: 1979: 9,7% 1980: 20,6%
Como podemos apreciar con los datos objetivos, Martínez de Hoz, lejos de haber sido el gran “endeudador”, disminuyó la deuda externa en términos reales. Es más, así como entre 1975 y 1980 la deuda externa se pagaba con el excedente de dos años y medio de exportaciones (o sea que en términos reales no existió aumento alguno), durante la gestión de Alfonsín, ya por fines de 1987 la deuda externa neta se pagaba con 8,7 años de exportaciones. Por 1997 la deuda ya ascendía a 110.417 millones de dólares y se pagaba con el producido de tres años y medio de las exportaciones. Vale decir, tal como ya lo hemos detallado con números objetivos y precisos, la gestión de Martínez de Hoz mantuvo intacta la deuda externa en términos reales (con breve tendencia en baja) y aparejadamente aumentó drásticamente el PBI, la inversión pública en infraestructura, las exportaciones, las importaciones, la producción y el desempleo bajó a la mitad. En extrema síntesis, más allá de errores y desaciertos, le guste o no a la feligresía progresista, dicha gestión mejoró notablemente la calidad de vida de los argentinos.
Que demagogos, e historietistas luego digan lo contrario en las arengas de rigor, no es ni más ni menos que una de las tantas argucias del plan sistemático del engaño aplicado desde 1983 a la fecha. Con una salvedad nada menor: mientras en el resto de las gestiones los empréstitos externos fueron utilizados para satisfacer gastos corrientes, durante el gobierno analizado se destinaron a inversiones de alta infraestructura. Entre ellos “Las Centrales Hidroeléctricas de Alicurá, Los Reyunos y Río Grande, la Central Nuclear de Embalse, el Complejo Zárate-Brazo Largo, el puente Foz do Iguazú, el Puerto de San Antonio Este, la línea de alta tensión Alicurá Abasto, la planta de gas General Cerri, el Mercado Central de Bs.As.” y muchas otras obras de gran envergadura. En efecto, al entregar su gestión Martínez de Hoz en marzo de 1981, la deuda externa pública era de 17.170 millones de dólares y la privada de 12.417 millones. De esos 12.417 millones de dólares, diez millones (prácticamente su totalidad) se destinaron a la inversión de obras de alta infraestructura (muchas de ellas ya nombradas o señaladas). O sea, de los 50 millones de dólares que se invirtieron en ese sentido, tan sólo el 20% provenía del empréstito externo (nivel inferior al internacionalmente aceptado). Esos y no otros fueron los números de la deuda.
Al correr los años ’80, muchos de los grandes emprendimientos comenzados en la gestión de Martínez de Hoz, fueron terminados por el gobierno del ERPIANO  Raúl Alfonsín, quien se arrogaba como propios los logros de dichas inauguraciones (construidas en parte con financiamiento externo), a la par desde la arenga se repudiaba “el endeudamiento heredado”.
A partir de 1983 y hasta el momento de escribir estas líneas, los campeones de la “sensibilidad social” elevaron la deuda externa a la friolera cifra de 160.000 millones de dólares. Con un agravante más: dicho dinero fue utilizado para apalear el gasto corriente basado en despilfarro, campañas electorales, burocracia, nepotismo, clientelismo y demagogia. En tanto, el desparramo de pobreza e indigencia no se hizo esperar.
Lo que vino después
Tte Gral Jorge Rafael Videla
En marzo de 1981, Videla conforme se había comprometido deja su mando junto con sus Ministros, y el Presidente Roberto Eduardo Viola asume el gobierno tras meses de mutismo y sin anticipar cuáles eran sus propósitos en materia económica. Esto generó zozobra y desconfianza en cuanto a la continuidad del plan económico trazado durante un lustro, y además, Viola colocó en la cartera de economía al populista Lorenzo Sigaut, barriendo de un plumazo la tendencia instalada y gran parte de las reformas y medidas trazadas. Tanto es así que en abril de 1981 Sigaut llevó a cabo una devaluación del 30% esgrimiendo que el tipo de cambio respecto del dólar “era muy bajo” y ella era la causal de los males económicos nacionales y desfavorecía la política de exportaciones. La cuestión es que en ese año la devaluación alcanzó el 354% y “los males” no se solucionaron y las exportaciones decayeron drásticamente y no fueron superadas prácticamente en toda la década del ’80.
A estos desatinos, debe sumársele un incremento de la deuda externa que fuera agigantada al “estatizarse” parte de la deuda privada con el aval del Presidente el Banco Central en 1982, y el enorme gasto surgido por la guerra de Malvinas durante la presidencia de Leopoldo Galtieri. Va de suyo que estos últimos desfasajes y desatinos no son imputables a Martínez de Hoz, pues estos hechos se produjeron en la administración sucesora, e impidieron completar el proceso de reformas estructurales y saneamiento económico pretendido y así, una vez más, por la falta de políticas de Estado que padecemos desde hace muchas décadas, el modelo quedó inconcluso.
La realidad es que más allá de las críticas, de los elogios, de los pros y contras que se puedan advertir o efectuar, entre 1976/81 se impuso un orden económico por lejos superior al heredado y por lejos superior a lo que vinos después. Efectivamente, veníamos de la espantosa administración peronista 1973/76 donde estalló el “Rodrigazo” (justo antes del Proceso) y en los años ’80 sufrimos el experimento socialdemócrata hiperinflacionario conocido como “Plan Austral” (justo después del Proceso) de la mano el demagogo ERPIANO Raúl Alfonsín.
Para no seguir incurriendo en “chivos expiatorios” reduccionistas y simplistas sobre la decadencia argentina, cabe destacar lo siguiente: Martínez de Hoz se retiró de la cartera de economía en marzo de 1981 (junto con Videla). Desde entonces y hasta 1991, la moneda argentina se devaluó 39 millones de veces y el índice de precios aumentó 34 millones de veces. Escalofriantes cifras a las que debemos agregarle la megadevaluación peronista de enero del año 2002 (del 300% y la reaparición de la inflación en la escena económica). Como si esto fuera poco, sin guerra civil, sin hipótesis de conflicto con potencias limítrofes, sin guerra contra Inglaterra, desde 1983 la deuda fue cuadruplicada. Un impecable informe calculado por el prestigioso economista Roberto Cachanosky, nos dice que desde 1881 (en donde entra en vigencia el Peso Moneda Nacional) y a partir de la creación el Banco Central de la República Argentina en 1935, la destrucción el signo monetario ha sido tal, que un peso actual es igual a 10.000.000.000.000 de pesos moneda nacional (10 billones de pesos moneda nacional) [21]. Vale decir, la decadencia económica e institucional argentina es consecuencia de un gran fracaso colectivo de tinte multilateral, multipartidario y multisectorial, que comenzó en los años ’40 y prosigue sin perspectivas de cambio en la actualidad. Hubo, eso sí, en algunos pasajes históricos ciertos “rebotes” de bonanza, pero no fueron más que, al decir del tango, “pobres triunfos pasajeros”. A diferencia del protagonismo indiscutido que la Argentina tuvo durante muchas décadas en el concierto de las naciones, como saldo, en la actualidad apenas se consigue fatigosamente obtener de vez en cuando algún que otro papel de reparto en el marco de los países más rezagados y desacreditados.
Por lo pronto, mientras por prejuicios ideológicos se fustiga y demoniza a Martínez de Hoz (aun cuando los números de su gestión claramente lo favorecen) silenciamos u olvidamos las innumerables tropelías cometidas por el grueso de los Ministros de Economía obrantes antes y después de la gestión de 1976/81. Ocurre que tal como reza la conocida consigna publicitaria de una tarjeta de crédito “Pertenecer tiene sus privilegios”. Y si a alguien le tocó en suerte participar de un gobierno progresista o populista, por más corrupto y/o inepto que se sea, no hay sanción penal, ni reproche moral, ni costo político ni escándalo suficiente que lo coloque en su justo sitio. A contrario sensu, si se participó de un gobierno llamado “de derecha” (es decir no izquierdista), aunque haya sido exitoso, no se está permitido siquiera errar una coma ni en el detalle más irrelevante, puesto que de ser así, ipso facto se desciende a la categoría de capitis diminutio. Pues la consigna impuesta por la perfidia regiminosa y su consiguiente tropel de adulones rentados funciona así: “todo es tolerado y permitido, todo menos ser de ‘derecha’, y quién es de derecha y quién no, lo determinaremos nosotros”
En la actualidad y al momento de escribir estas líneas, el VicePresidente Amado Boudou prosigue sonriente tocando su guitarra.
2013 !!!
La trampa de la dependencia economica
N M
NOTAS
[1] José A. Martínez de Hoz – 15 años después. Emecé, 1991
[2] El detalle exhaustivo y preciso de cada uno de los rubros en los que se invirtió, puede apreciarse en minuciosos informe “15 años después” José A. Martínez de Hoz, pág 276, Emecé, año 1991
[3] “Historia Política y Constitucional Argentina”, Romero Carranza, A. Rodríguez Varela y Eduardo Ventura -  citado en el libro ” Los Increíbles Radicales” – Mario Laprida) (M. H. Laprida, Los Increíbles Radicales 69
[4] M. H. Laprida, Los Increíbles Radicales pag 68
[5] “El nuevo look de la economía Argentina” Editorial Crespillo, 1995
[6] Según fuente del B.C.R.A
[7] 15 años después – José Alfredo Martínez de Hoz – Emecé , edición 1991, pág 69
[8] Fuente “Memorias del Ministerio de Economía”, tomo 1 pág 128
[9] “Historia Política y Constitucional Argentina”, Romero Carranza, A. Rodríguez Varela y Eduardo Ventura citado en “Los Increíbles Radicales, Mario Laprida.
[10] 15 años después – José Alfredo Martínez de Hoz – Emecé , edición 1991, pág 26
[11] 15 años después – José Alfredo Martínez de Hoz – Emecé , edición 1991, pág 79.
[12] 15 años después – José Alfredo Martínez de Hoz – Emecé , edición 1991, pág 58
[13] 15 años después – José Alfredo Martínez de Hoz – Emecé, edición 1991, pág 77
[14] (15 años después – José Alfredo Martínez de Hoz – Emecé , edición 1991, pág 86
[15] Fuente INDEC
[16] Fuente Junta Nacional de Granos
[17] Fuente INDEC y FIEL
[18] Fuente Memorias del Ministerio de Economía, tomo 1 pág 128
[19] Lo Pasado Pensado, Felipe Pigna, Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. 2005
[20] Antártida – Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Nuestro Tiempo, Tomo I, La Cle S.A., 1976
[21] Roberto Cachanosky, “El Síndrome Argentino – del Estado de crisis a la crisis del Estado-, pág 178.



----------------------------------------------------------------------------------

24 DE MARZO DE 2013


1035 DRAMATICOS DIAS.
Así tituló Samuel Gelblung en un libro especial de la revista “Gente” que él conducía en 1976 a mediados de ese año para describir qué habíamos soportado los argentinos desde el 25 de mayo de 1973 bajo el interinato montonero de Héctor J. Cámpora hasta la caída de esa frágil democracia dominada más por el plomo asesino subversivo que por los votos del pueblo que quería vivir en paz y libertad.   Recuerdo aquel mediodía, cumpleaños de mi madre, con mis 14 años junto a mi padre que sufría al ver por televisión las hordas inmanejables de muchos viejos y nobles peronistas rejuntados con el fanatismo de “la patria socialista” de los jóvenes “idealistas” al cantar el “se van, se van y nunca volverán” cuando el helicóptero que conducía a Lanusse, Gnavi y Rey desde la casa Rosada hacia el ostracismo.
“¡Qué lindo que va a ser, el hospital de niños en el Sheraton Hotel” bramaba la sinrazón masificada mientras Esteban “Bebe” Righi, “el primer camporista”. echado por Boudou en su monoconferencia de prensa del cargo de Procurador General de la Nación durante la tragicomedia que aún soportamos llamada neo-kirchnerismo, redactaba la ley de amnistía que lograría liberar a delincuentes de toda calaña a nuestro padecimiento social.
Mientras Cámpora recibía en Gala de Honor en el Concejo Deliberante porteño a Eduardo Dorticós Corrado (Cuba) y Salvador Allende (Chile) entre otros visitantes ilustres, la cárcel de Villa Devoto liberaba desde Francois Chiappe al entregador ex marino Julio César Urien a la buena de diablo.
Comenzó la “inflación cero” del moreniano Jose Ber Gelbard y el desabastecimiento era la moneda corriente de tanta mentira. Siguieron las tomas de hospitales, colegios y universidades. Mario Kestelboin, en Derecho, supo convertir de inútiles iletrados a abogados en sólo dos años de exámenes coloquiales al que concurrían cinco alumnos que respondían en conjunto –sólo el que sabía- las preguntas de sus profesores para aprobar fácilmente al menos diez materias anuales con sólo un cuatro de puntuación.
Pruebas al canto. En el ballotage senatorial del 15 de abril de 1973 un joven hasta entonces desconocido, Fernando de la Rúa, 32 días después del “camporazo” y antes de la asunción “del tío”, triunfaba abrumadoramente en la Capital Federal, también como gesto de unidad nacional.
Junto a mi viejo, como tantos miles de argentinos, logramos alzarlo en andas para entrar en la puerta grande de la Casa Radical, a la que el caudillo de Palermo, querido recuerdo, Julián Sancerni Giménez, (a quien llevo en mi corazón ante sus sabias enseñanzas y tengo el honor de presidir la Fundación que lleva su nombre desde 1998 sita en el solar que fuera su casa, Bonpland 2342), vivimos un día histórico: el del primer triunfo electoral sin proscripciones frente al conservador popular Marcelo Sánchez Sorondo, con quien luego Fernando trabara una amistad inmortal.
Para un púber pretenso abogado que por suerte logró recibirse, me recordó el año 1974 en mi tercer año de la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini” cuando durante los “recreos” montábamos guardia defendiendo nuestra causa de Alem, Yrigoyen y Alvear con un cartel que revolucionariamente decía “Balbín – De la Rúa, la lucha continúa”, que conservaba de la elección nacional del 25 de septiembre de 1973, cuando el General Juan Perón arrasaba con el 62% de los votos, todo un símbolo de unidad nacional, ya que a él no sólo lo habían votado peronistas.
Mientras tanto, 48 horas despúes la progresía montonera se encargaba de entregarle el cadáver de José A. Rucci al líder, en la llamada “Operación Traviata” que, como nadie, mi amigo Ceferino Reato describe en su libro.
Pero no todo era “fiesta” durante el primer gobierno montonero de nuestra historia. Para mantener ese “espacio radical” en el Pellegrini sólo me acompañaba un compañero de estudios dos años mayor que yo.
Hasta que al final de un recreo, en un descanso de escaleras nos esperaban cuatro “idealistas” que ya nos habían amenazado en retirar “ese stand de viejos gorilas” (sic). Como no hicimos caso, ellos fueron por nosotros. Mi correligionario, más ágil deportista de quien esto escribe, logró escapar. Una patada en los tobillos me hizo caer en la esquina del descanso de escaleras y de allí en más nunca me cagaron a trompadas y patadas en mis 54 años de vida. La posición fetal me salvó de mayores daños. Los golpes fueron duros y bastardos. Mi amigo, el entonces preceptor Aldo Garibaldi –acusado por los montos de peronista facho- me ayudó a volver en mí. Estaba destruido físicamente y había comenzado a entender qué era el odio.
Hoy Garibaldi es el Regente del turno tarde del Pellegrini. Nos une una amistad de más de cuatro décadas y su protección durante los cinco años que mi hija Agostina tendrá hasta fin de 2013 cuando tenga el honor de egresar del colegio padre de los comerciales argentinos.
El “Carlos Pellegrini” junto a la cuna de algodón que sigue siendo mi Escuela Argentina Modelo –en jardín y primaria-, trataron de educarme.
Vino la madrugada del 24 de marzo de 1976. Mi viejo, farmacéutico que nunca vivió de la política, me despertó diciéndome: “Hoy no vas a clase, se acabó la pesadilla. Hay golpe militar”.
Lo había visto llorar el 28 de junio de 1966, cuando cursando segundo grado en “la Modelo” me había dicho algo muy diferente: “Voltearon a Don Arturo, hay golpe militar; el fascista de Onganía quiere ser Franco”. Por supuesto que con 7 años sólo le entendía que no tenía clases y que papá estaba muy triste.
Hace poco de la Rúa, mi padrino político y de bautismo de mi primer hija Agostina, me contó la tarde en que junto con Balbín fue a Villa Lugano para ver a Lorenzo Miguel. Conducidos en el auto por Pablo Palomeque, entonces chofer de urgencias puesto por José María García Arecha, “el chino” le dijo al novel senador: “Ya no hay nada que hacer, ella no renuncia, la suerte está echada” (sic)
Retrocediendo 37 años de historia recuerdo cómo los “paracaidistas polacos” desembarcaban en nuestra tierra y tomaban el poder. Pude seguir siendo radical, recibirme en el “Pellegrini” y ser dragoneante de mi querida Fuerza Aérea Argentina que en mi colimba me confirió el honor de ser “portero de lujo” del Círculo de la Fuerza Aérea, Av. Córdoba 731, custodiando el club de los oficiales en plena guerra no declarada.
Hoy ya con 54 años agradezco a Dios y a nuestro Francisco, no haber sido víctima de un ataque subversivo porque me hubieran volteado en la primera volada. Sólo tenía el entrenamiento armado con la pistóla 11.25 de mi instrucción.
Ellos sabían mucho más sobre el arte de matar.
Ya en la facultad de Derecho, recuerdo la confesión de un Maestro con mayúsculas, Francisco Lapieza Elli, radical alvearista de cuna, quien en 1977 le confesó al alumno que esto escribe por qué usaba bastón. “Cuando los montoneros tomaron la Facultad de Derecho irrumpieron en mi curso y me obligaron a retirarme, hecho al que me negué”.
“Me sacaron de las axilas sin tocar el piso y me arrojaron a puntapiés por las escaleras. Cuando terminé de caer comenzaron a patearme donde podían; yo no tenía fuerzas y les rogaba que paren. Me dejaron arrumbado y al tratar de pararme me caí. Me fui de la facultad agarrándome de las paredes porque no tenía estabilidad… Me habían roto la cadera y de ahí en más quedé rengo”.
Cursé una facultad sin derechos políticos. El que quería estudiar iba, el que nó, se iba.
A lo largo de la vida no logro entender por qué durante el proceso civico militar no juzgaron a los terroristas por sus atentados y no entregaron a los hijos de quienes murieron a sus familiares directos.
Hoy no existirían ni la delincuente Hebe Pastor, ni la sibilina “abuela” Estela Carlotto como mártires de nuestra historia.
Tampoco Juan Cabandié, el “cuervo” Larroque ni Victoria Donda, herederos políticamente incorrectos de los horrores del proceso.
No hay nada para festejar ni conmemorar.
Después de visitar a mi madre en su geriátrico, iré Misa de Domingo de Ramos en San José de Flores.
Todo lo que la “falsa progresía” utilice sobre este día, Papa FRANCISCO incluso, será una página aún más triste de nuestra historia que los Kirchner no defendieron en las horas oscuras de la lucha antisubversiva y que sólo acumularon –como militantes inmobiliarios- las ejecuciones hipotecarias de ex Banco Regional Patagónico merced a la Circular 1050 de Martínez de Hoz.
El 24 de marzo es parte de mi triste historia, como millonésima parte de la historia argentina.
H B


 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Compartimos con ustedes "El Estado de la memoria" un especial digital sobre el rol del estado durante la última dictadura en contraste con las políticas de estado que llevamos a cabo desde 2003.















La marcha es el 18 DE ABRIL.


Los puntos de encuentro son los mismos y se hará también en Alemania: Berlín, Frankfurt, Bonn y HamburgoAustralia en Sidney Austria en VienaMontreal Chile en Valparaíso y Santiago Colombia en Bogota 
Costa Rica
España en Barcelona, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca y Valencia Francia en Paris Holanda en La Haya Inglaterra en Londres Israel en Tel Aviv Italia en Roma, Milan, Padova Japon en Tokio Mexico en el DF y en Playa del Carmen Noruega en Oslo Panamá Paraguay en Asunción Perú en Lima Sudafrica en Ciudad del Cabo Suecia en Estocolmo Suiza en Berna Uruguay en Maldonado, Punta del Este, Montevideo y Colonia USA en Miami Beach, Washington DC, New York, Boston, Chicago, Los Angeles, Las Vegas, Houston Venezuela en Caracas

POR FAVOR DIFUNDIR A TODOS SUS CONTACTOS. EL EVENTO TIENE QUE SER MULTITUDINARIO EN TODO EL PAÍS. NO NOS CALLEMOS MÁS. Difundamos, corrijan errores, 18 de abril , una sola consigna
No a los Kirchner - No a Cristina por siempre
 

Este evento se conforma y convoca porque nuestros amigos expresan en nuestros muros que no quieren regalar la calle; y como nuestras páginas no son otra cosa que la gente que las visita, nos hacemos eco y acompañamos con fervor patriótico. Están trabajando en la difusión más de 70 páginas que adhirieron y convocaron al histórico 8N ... Porque la presidente se nos continua burlando por TV y medios gráficos, y porque nos volvió a obliterar con su jactancia adolescente y con la mala educación y vulgaridad de siempre, vamos a ir el 18 de abril------------------------------------------------------------------------------------------------------ a la Plaza de Mayo a decirle que no nos representa. Que nos da vergüenza que sea la presidente de Nuestro país.



Que la soportamos porque somos democráticos pero que NO la respetamos como persona porque nunca se ganó ese respeto, que acá lo único eterno es la Argentina, y que nosotros también "Vamos por todo". Vamos por todo lo que se robaron desde el 2003. Vamos por un Nunca Más de la Corrupción Kirchnerista. Exigimos Juicio, Castigo y Confiscación de Bienes de todo el Grupo Económico Kirchner con sus testaferros incluidos. Vamos juntos, vamos todos, por el futuro que merecen nuestros chicos y el bienestar que se merecen nuestros viejos. Vamos por la Paz y la República. Vamos por el respeto a la Constitución y a impedir su modificación. Vamos a EXIGIR seguridad o la renuncia de los incapaces que deben proporcionarla. 18 de abril - Vamos TODOS, Vamos por TODO. JUEVES, 18 de abril del 2013 a las 20:00. EN TODO EL PAÍS. A continuación les dejamos los lugares de encuentro.
Ciudad de Buenos Aires.
Nos juntamos en tres columnas a las 19:00: 1) Callao y Santa Fe 2) Corrientes y Pueyrredón 3) Belgrano y 9 de Julio A las 20:00 marchamos a la Plaza de Mayo
 Otros lugares de encuentro y protesta en CABA 
Acoyte y Rivadavia Triunvirato y Olazábal Asamblea y Emilio Mitre En Liniers, plaza Ejército de Los Andes, Avda Rivadavia y Albariño. Cabildo y Juramento
Avellaneda y Nazca,
Avellaneda y Boyacá,
Donato Álvarez y Rivadavia,
San Pedrito y Directorio
Triunvirato y Av. de los Incas,
Plaza Devoto,
San Martín y Beiro.
San Juan y Boedo.
Carabobo y Rivadavia.
Caseros y La Rioja,
Jonte y Nazca,
Parque Chacabuco,
Beiro y Lope de Vega,
Medrano y Corrientes
 EN TODAS LAS PLAZAS DEL PAÍS. 
CONVOCATORIA DE TODOS LOS GRUPOS Y REDES SOCIALES DE LA WEB...
( LA UNIÓN HIZO LA FUERZA).
NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.
EN BUENOS AIRES:
12 de Octubre: Partido de 9 de Julio: Calle principal 9 de Julio: Av. Mitre y Vedia. 25 de Mayo: Plaza Mitre. Almirante Brown: Plaza Alte. Brown Almirante Brown: Plaza San Gabriel Ameghino: Plaza Principal Avellaneda: Plaza Alsina Ayacucho: Plaza Gral. San Martín Azul: Plaza San Martín Bahía Blanca: Frente al teatro Municipal Balcarce: Plaza Libertad Baradero: Plaza Mitre Belén de Escobar: Plaza San Martín


, Berazategui: Frente a la Municipalidad en 14 y Mitre, Berisso: Centro Cívico, Salto: Plaza Principal Bernal: Frente a la Catedral en Zapiola y Belgrano, Burzaco: Plaza Belgrano. Bolivar: Plaza frente municipalidad. Campana: Plaza Eduardo Costa, Cañuelas: Plaza San Martín, Caseros: Plaza principal, Castelar: Arias y Carlos Casares, Chacabuco: Plaza San Martín, Av. Alsina y San Martín, Chascomus: Reloj de los Italianos, Chivilcoy: Plaza 25 de Mayo, City Bell: Plazas Belgrano y San Martín, Claypole: Plaza de la Estación (monumento don Orione), Ciudadela: Plaza de los Artilleros Cnel. Pringles: Stegman y Dorrego, Coronel Suárez: Plaza San Martín, Don Torcuato: Ruta 202 Y Panamericana, Dolores: Plaza Castelli, Dorrego: Plaza Cnel Manuel Dorrego, Ensenada: Plaza Belgrano en frente de la municipalidad El Palomar / Ciudad Jardín: Plaza del Avión, Esteban Echeverría: Plaza Mitre (Santamarina, frente a la municipalidad), Ezeiza: Rotonda de Coto, Florencio Varela; Plaza San Martín, Garín: Plaza Central General Arenales: Plaza Palacio Municipal, General Belgrano: Plaza Belgrano, Gral. Madariaga: Plaza principal, General Villegas: Plaza Principal, Gral Rodríguez: Plaza Central, Grand Bourg: Plaza Principal, Guernica: Plaza Manuel Belgrano, Haedo: Fasola y Gaona //Constitución y Rivadavia a la Plaza de la Escuela N ° 8

Hurlingham: Plaza de Hurlingham (av. Roca), Ituzaingo: Plaza 20 de Febrero (principal), Junin: Roque Saenz Peña y Av. San Martín marchando a Plaza Principal. La Matanza: Universidad Nacional de La Matanza. La Plata : Plaza Moreno Laferrere: Estación del Tren, Lanús: Frente a la

Municipalidad , Lincoln: Palacio Municipal, Lobos: Plaza principal, Lomas de Zamora - Frente a la Municipalidad, Lomas del Mirador: Plaza del Cañón Mosconi y Eva Peron, Plaza 12 de octubre Pringles al 3100, Plaza Martín Guemes en Juan Manuel de Rosas al 500, Los Toldos: Coliquelo y

Av. San Martin, Luján: Frente a la Municipalidad Magdalena : Plaza San Martín, Malvinas Argentinas: Rotonda de Grand Bourg, Mar del Plata: Hotel Hermitage, Mar del Plata: Monumento a San Martín. Av. Luro e Yrigoyen, Mar de Ajo: Monumento San Martín, Mercedes: Plaza principal

Merlo: Plaza 25 de mayo, frente  a la "iglesia vieja", Miramar: Plaza frente casino Calle 21 entre 26 y28, Monte Grande: Plaza Mitre, Moreno: Plaza de la Municipalidad, Morón: Municipalidad Necochea: Plaza Dardo Rocha, Olavaria: Plaza Central Olivos: Quinta de olivos, Palomar: Plaza

del Avión, Pergamino: Av. de Mayo y San Nicolás, Pedro Luro: Predio del Ferrocarril. Pilar: Plaza frente a la Municipalidad y en el km 50 de panamericana. Pinamar: Bunge y Libertador Pringles al 3100, Plaza Martín Guemes en Juan Manuel de Rosas al 500, Punta Alta: Plaza Belgrano, Quequén: Plaza Hipólito Yrigoyen Quilmes: Mitre y Rivadavia, Ramos Mejia: Plaza Mitre (Pueyrredon al 100), Ramos Mejía: Rivadavia y Av de mayo, Ranelagh: Frente a la estación del tren, Rauch: Plaza de los Niños. Rojas: Plaza San Martín. Roque Perez: Plaza Mitre. Salto: Plaza
San Martín, San Antonio de Areco: Plaza Ruiz de Arellano, San Francisco Solano: Plaza Principal. San Fernando: Plaza Principal. San Isidro: Márquez y Centenario San Justo: Plaza principal en Arrieta e Irigoyen al 2400. (Frente municipalidad), San Miguel: Plaza de San miguel (Peron y Mitre) San Martín: Plaza frente a la Municipalidad, San Nicolás de los Arroyos: Plaza Mitre, San Pedro: Plaza Belgrano Santa Teresita: La Carabela (Av. Costanera entre 39 y 40), San Vicente: Plaza Mariano Moreno, Suipacha: Plaza principal, Tandil: Plaza Independencia, Tapiales: Plaza central, Tigre: Playón Estación, Trenque Lauquen: Plaza San Martín, Tres Arroyos: Plaza San Martín, Valentín Alsina: Av. Perón y Paso de Burgos. Vedia: Dunckler y Rivadavia. Plaza Rivadavia Villa Ballester: Alvear y Boulevard Ballester, Villa Devoto: Plaza Arenales, Villa Domínico: Parque Domínico, Villa Gesell: Plaza Primera Junta, Avenida 3 y paseo 104, Villa Luzuriaga: Plaza Barrio Marina, Villa Mercedes: Plaza Pedernera, Villa Ramallo: en el playón municipal, Wilde: Mitre y Las Flores, Zárate, Buenos Aires - Plaza del centro-frente a la iglesia Justa Lima y Belgrano
En la Nación, BARILOCHE: EN EL CENTRO CÍVICO, CALETA OLIVIA EN EL GOROSITO.


CATAMARCA: Plaza 25 de Mayo CHACO: Resistencia Plaza 25 de Mayo y Av. Alberdi CHUBUT: Comodoro Rivadavia (Plaza San Martín) CHUBUT: Esquel, plaza San Martin CHUBUT: Puerto Madryn Plaza San Martín (Monumento a la mujer galesa??) CHUBUT: Trelew-plaza independencia COMODORO FRENTE AL SHOPPING. CORDOBA: Mina Clavero Plaza Central CORDOBA: Laboulaye Plaza General paz CORDOBA: Bell Ville, Plaza 25 de Mayo frente a la Municipalidad CORDOBA: Coronel Moldes. Plaza Principal CORDOBA: Hernando - Plaza San Martín (frente al mástil) CÓRDOBA: Jesús María: Plaza San Martín CORDOBA: Justiniano Posse - Plaza del centro CORDOBA: La Carlota - Plaza San Martín CORDOBA: Plaza José Hernández, frente a la Municipalidad

CÓRDOBA: Patio Olmos CORDOBA: Río Cuarto; Plaza Roca CORDOBA: San Francisco" PLAZA CIVICA CÓRDOBA: Villa Allende - Polideportivo de Villa Allende CÓRDOBA: Villa Carlos Paz (En "El reloj") CORDOBA: Villa Dolores (Frente al Anfiteatro) CORDOBA: Villa Gral. Belgrano Plaza José Hernández, frente a la Municipalidad CORDOBA: Villa María, Plaza Centenario. CORDOBA: Unquillo, frente a la Municipalidad CÓRDOBA: Villa María - NOS REUNIMOS FRENTE A LA MUNICIPALIDAD A LAS 19:00 Y

MARCHAMOS A PLAZA CENTENARIO A LAS 20:00 CÓRDOBA; Polideportivo de Villa Allende CORRIENTES: Capital, Plazoleta frente al Puerto (Cámara de TN). CORRIENTES: Curuzu Cuatia (Plaza Principal) CORRIENTES: Mercedes (Plaza Principal) CORRIENTES: Paso de los libres plaza general Madariaga CORRIENTES: Santo Tome - Plaza San Martín ENTRE RIOS: Chajari, Plaza San Martín. ENTRE RÍOS: Concepción del Uruguay (Plaza General Ramírez) ENTRE RÍOS: Concordia (Plaza 25 de Mayo) ENTRE RIOS: Gualeguay Plaza Constitución ENTRE RÍOS: Gualeguaychú (Plaza de la municipalidad) ENTRE RÍOS: Paraná Parque Urquiza ENTRE RÍOS: San José de Feliciano Plaza Independencia ENTRE RÍOS: Victoria (Plaza San Martín) FORMOSA: Plaza San Martín JUJUY: Plaza Gral. Belgrano (Frente a la Casa de Gobierno) LA PAMPA: General Pico (Plaza San Martín) LA PAMPA: Santa Rosa Plaza San Martín LA RIOJA: Capital, plaza 25 de Mayo

LA RIOJA: Chilecito Plaza Caudillos Federales. MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (KM 0) MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (KM 0) MENDOZA: San Rafael, Km0 MENDOZA: Malargüe Plaza San Martin MISIONES: Posadas (Plaza San MartÌn) MISIONES: MonteCarlo. La paloma. MISIONES: Obera, Plaza 9 de julio. NECOCHEA: Plaza Dardo Rocha

NEUQUÉN: Capital (Av. Argentina y Roca - Monumento a San Martín)

NEUQUEN: Cutral Co Monolito de Av. del Trabajo NEUQUEN: San Martín de los Andes, Plaza San Martín. PUERTO MADRYN: Monumento a la Mujer Galesa RIO NEGRO: Bariloche, Centro Civico RÍO NEGRO: Cipoletti: Plaza San Martín RIO NEGRO: El Bolsón (me falta plaza o lugar de encuentro) RÍO NEGRO: Sierra Grande, Frente Correo Argentino.
RIO NEGRO: Viedma, Plaza San Martín RÍO NEGRO: Villa Regina: Plaza de los Próceres RIO NEGRO: General Roca. Av. Roca e Isidro Lobos. (Frente
a la manzana) ROSARIO: Monumento a la Bandera SALTA: Plaza de la Legislatura SAN JUAN: Plaza 25 de mayo SAN LUIS: Ciudad de la Punta, Plaza de los niños SAN LUIS - PLAZA PRINGLES SAN LUIS: Villa Mercedes, Plaza Pedernera SAN LUIS: Villa Mercedes, - plaza San Martín SANTA CRUZ, LAS HERAS, FRENTE AL BANCO NACIÓN ARGENTINA. SANTA CRUZ: Caleta Olivia (en el Gorosito) SANTA CRUZ: Río Gallegos, Monumento a la Bandera, Av "El" y San Martín SANTA FE: Armstrong, en Fischer y Roldan
SANTA FE: Capital (Plaza 25 de Mayo) SANTA FE: Esperanza - frente a la municipalidad SANTA FE: Malabrigo Plaza Central. SANTA FE: Venado Tuerto: Plaza San Martín SANTA FE: Casilda (Plaza Casado - Fte. Municipalidad) SANTA FE: Reconquista: Plaza 25 de Mayo SANTA FE: Rosario Monumento a la Bandera SANTA FE: Villa Ocampo, Ruta 11 y Acceso.. SANTIAGO DEL ESTERO - PLAZA LIBERTAD TIERRA DEL FUEGO: Ushuaia (Desde Av. San Martín y Guaraní hasta Lasserre y Maipu Casa de
Gobierno) TIERRA DEL FUEGO - Rio Grande - Rotonda de la Plaza de las Américas, calle Islas Malvinas TUCUMÁN: Plaza Independencia SI ESE DIA TENES OTRA COSA QUE HACER ,POR UNA VEZ DEJALA,
Y ACERCATE A DONDE PUEDAS Y ESTA PRESENTE. TENEMOS QUE ESTAR TODOS EN LA CALLE. 
GRACIAS !!!!!!!!!!!!!!!!

 LA MARCHA HAY QUE IR CON EL PERRO SI ES NECESARIO

EN CONTRA DE ESTOS SORETES


LQ NUEVA DELINCUENTA



 "¡Acá se trabaja de lunes a domingo!", exige Alicia Kirchner a sus empleados (Perfil) Los funcionarios y asesores que rodean a la ministra de Desarrollo Social están acostumbrados a que los tenga "cortitos".

Los funcionarios que dependen de la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner están acostumbrados a recibir sus llamados a cualquier hora, incluso de madrugada. Los tiene cortitos: “¡Acá se trabaja de lunes a domingo!”, les advierte.

Para ella, los cargos públicos merecen dedicación full time. Lo aprendió en su primer paso por la función pública, como subsecretaria de Acción Social de la provincia de Santa Cruz, en 1975. Mantuvo ese puesto en la dictadura, y es ese, precisamente, uno de los puntos más oscursos de su biografía.

Alicia Margarita Antonia Kirchner nació el 18 de julio de 1946, en Río Gallegos. Es la más grande de tres hermanos y perdió a uno de ellos, el ex presidente Néstor Kirchner, el 27 de octubre de 2010, víctima de un paro cardíaco. La muerte volvió a sorprenderla el 14 de octubre de 2011, cuando falleció su pareja, Elvio Macchia, tras una cirugía. Macchia era, además, su asesor.

Fue nombrada en el Ministerio de Desarrollo Social en diciembre de 2003, cuando Néstor llegó a la Presidencia de la Nación. Y convirtió la cartera en una herramienta, según dicen los opositores, para ganar votos: desde allí reparte planes sociales y subsidios a discreción. La primera denuncia penal por el uso indiscriminado de los recursos recayó en 2005 en la fiscalía federal de Federico Delgado, que acusó a dos personas del entorno de Alicia de haber entregado electrodomésticos y cheques de entre 300 y 500 pesos en barrios humildes de La Plata, en la campaña electoral de 2005 que la consagró a ella como senadora nacional por Santa Cruz –nunca ocupó su banca, pidió licencia para quedarse en el Ministerio–. Los acusados fueron luego sobreseídos.

Alicia se casó a finales de la década de los 60 con Armando “Bombón” Mercado, un catamarqueño que por esa época vivía en Río Gallegos y que luego sería líder del sindicato de petroleros (SUPE). Con él tuvo dos hijas: Romina y Natalia. Pero el matrimonio no duró mucho tiempo, y se divorciaron. Estudió en la Universidad Nacional del Comahue, en Bariloche, y se recibió de Licenciada en Trabajo Social. Mucho tiempo después, en la década de los 90, hizo un doctorado en la Universidad del Museo, ubicada en Callao y Corrientes. 


Natalia, una de sus hijas, es fiscal en Santa Cruz. Romina es abogada y es socia en uno de los hoteles de los Kirchner. Natalia es la encargada de investigar la venta de terrenos fiscales a varios integrantes del kirchnerismo, y se deduce que, por ese vínculo, la causa duerme el sueño de los justos. Alicia caminó en la política a la par de su hermano. Fue subsecretaria cuando él era intendente y ministra de Acción Social en las tres gobernaciones de Néstor. La mesa chica en la que se apoya para la toma de decisiones está integrada por Carlos Castagneto; el viceministro de Seguridad, Sergio Berni –que fue su funcionario–; y Liliana Periotti. Tiene su propio partido, Kolina, y se prueba el traje de candidata para encabezar la lista de diputados nacionales bonaerense
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

HASTA CUANDO HAY QUE BACANLO A ESTOS H.PUTAS
EL PUEBLO ARGENTINO 
¿QUE HACEN?
ESTAS CUCARACHAS
ESTAS GARRAPATAS DE LA SEUDO DEMOCRACIA
¿VIVEN DE LOS GILES?
VIDELA TE QUEDASTE CORTO



POR LOS ASESINOS “JOVENES IDEALISTAS” MONTONEROS.
POLÍTICOS:
1. Uzal, Roberto. 2. Mor Roig. 3. Arturo Acuña. 4. Hipólito Pisarello. 5. Angel Dejhi. 6. Juan Carlos. 7. Yorkis, Issac Valeriano 8. Rizzo Patron, Luis EMPRESARIOS: 1. Sallustro, Guillermo (Fiat) 2. Alberto Salas (Fiat) 3. Rotta, Pedro Jorge (Fiat) 4. Qlekler, Roberto (Fiat) 5. Golla, Ricardo (Ika Renault) 6. Ingrey, Francisco (Empresario) 7. Samaniego, Ramón (La Cantábrica) 8. Naranjieras, Antonio 9. Peña Riva, Juan (Viñatero) 10. Amelong, Raúl Alberto (Ejecutivo) 11. Bosch, Alberto L. (Molinos Río de la plata) 12. Jasalik, Emilio (Hilandería Olmos) 13. Obeigon, Roberto (Miluz) 14. Martínez, Manuel (Miluz) 15. Muscat, Antonio (Alba) 16. Bargut, David (Tiendas Elena) 17. Cameloni, Raúl (Acindar) 18. Hegger, Adolfo (Bendix) 19. Sarlenga, Jorge (Bendix) 20. Olavarrieta, Alberto (Bendix) 21. Velazco, Raúl (Sancor) 22. Pardales, Joe (Bervano) 23. Fidalgo, Manuel (Rigolleau) 24. Fiola, Oscar (Swift) 25. Trinidad, Osvaldo (Swift) 26. Salisesky, Miguel (Swift) 27. Sarracan, Horacio (Ika Renault) 28. Arrozagaray, Enrique (Borgward) 29. Arce, Luis (Surrey) 30. Bergomatti, Carlos (Materfer) 31. Castrogiovanni, JosÈ (Lero) 32. Liple, Juan (Schering) 33. Domenech, Luis León (Ejecutivo) 34. Oneto, Julio (Fca. Leticia) 35. Maschio, Oscar (Monofort) 36. Moyano, Roberto (Petroquímica) 37. Souto, Carlos Alberto (Chrysler) 38. Kenny, Ricardo Jorge (Chrysler) 39. Balza, Carlos B. (Chrysler) 40. García, Higinio (Textil Oeste) 41. Mamagna, Hugo (Daner) 42. Salar, HÈctor (Lozadur) 43. Hector Minetti (Licores Minetti) 44. Gasparoux, Ander (Peugeot) 45. Martínez Aranguren, JosÈ (Lozadur) 46. Dos Santos Larangueira Antonio 47. Giovanelli, Luis (Ford) 48. Giovanelli, Luis V (Ford) 49. Swint, John (Transax) 50. Manoukian, Gregorio (Empresario) 51. Paz, José María (Empresario) 52. Oharriz Larzábal, Martín (Ejecutivo) 53. Bargur,David (Empresario) 54. Pita, Carlos Alberto (Ejecutivo) 55. Dal Bosco, Reinaldo (Empresario) 56. Belloso, Oscar (Empresario) 57. Lozano, Domingo (Forja) 58. Maggio, Víctor Hugo (Ejecutivo) GREMIALISTAS: 1. Klosterman, Henry. 2. Mansilla, Marcelino. 3. Rucci, José. 4. Magaldi, Antonio. 5. Alonso, José. 6. Noriega, Héctor. 7. Ponce, Teodoro. 8. Vandor, Augusto. 9. Chirino, José. 10. Pelayes, Juan. 11. Dibatista, Adolfo. 12. Sánchez, Ricardo. 13. López, Vicente. 14. Giménez, Adalberto. 15. Desosi, Florencia. 16. Alvarez, Santiago. 17. Russo Juan Mario 18. Moreno, Julián 19. Deheza, Argentino 20. Romano, Aldo Rubén 21. Armesto, Alberto 22. Coria, Rogelio 23. Monti, Alfredo Pablo 24. Bayarsky, Alberto Noé 25. Frías, Antonio 26. Juárez, Mario 27. Giménez, Dante 28. Chávez, Rodolfo Nicolás 29. Gallina, 30. Sorroude, Héctor 31. Quiroz, Fidel 32. Acosta, Juan Carlos 33. Chef Muse, Graciela Y. 34. Formigue, Eduardo A. 35. Santillán, Atilio
PERIODISTAS:
1. Kraiselburd, David (Director del Diario “El Día” de La Plata) 2. Saucedo, Carlos Alberto LT7 Radio de Corrientes 3. Pardal, José Canal 3 TV.Rosario FUNCIONARIOS: 1. Campos, Alberto (Intendencia San Martín) 2. Ferrin, Carlos (Intendencia San Martín) 3. Tarquini, JosÈ (Ministerio Bienestar Social) 4. Macaño, Luis (Subsecretaría
Planeamiento) 5. Di lorio, Antonio (Ferrocarril Mitre) 6. Castro Olivera, Raúl (Presidencia de La Nación) 7. Herreras, Hugo (Banco Municipal) 8. Cash, Daniel (Banco Nación) 9. Astengo, Angel (Entel) 10. Padilla, Miguel (Subsecretaría Msterio Economía) 11. Etchevehere, Pedro (Inta) 12. Balcaneras, Dante R. Deleg. Min. Trabajo 13. Dominico, Rubén Consejal E. Echeverria 14. Canziani, Armando Fun. Minis. Trabajo 15. Cartier, Rubén Intendente La Plata 16. Marabini, Pierino Senador Prov 17. Rojas, Ramón Pablo Diputado provincial
DIPLOMÁTICOS:
1. Egam, Jhon (Cónsul de los EEUU)
ABOGADOS:
1. Centeno, Oscar 2. Piantoni, Ernesto Carlos 3. Velazquez, Leonardo 4. Pisarello, Ángel G JUECES: 1. Dr. Jorge Quiroga
EMPLEADOS:
1. Aballay, Juana. 2. Peme, Enrique. 3. Cardozo, Amorin. 4. Tapares, Osvaldo. 5. Bianculli, Osvaldo L. 6. Varela, Manuel 7. Rivas, Virginio 8. López, María Eva 9. Giovenco, Alejandro 10. Ibarra, Luis Servando 11. Pérez, Juan Carlos 12. Fernández, Mario F 13. Villafañe, Félix 14. Dualde, Roberto 15. Magdalena, Juan Mario 16. Franconeri, Pascual 17. Aracno, Sigfredo 18. Valverde, Manuel 19. Pérez, Roberto Aldo 20. Di Batista, Adolfo Florencio 21. Rivero, Juan Esteban 22. Álvarez, Santiago 23. López, Vicente 24. Dr. Leone, Rodolfo Oscar 25. Gasparutti, Juan Carlos 26. Gonzalez, Luis 27. Righetti, Francisco D. 28. Laurenzano, Julio Salvador
ESTUDIANTES:
1. Piantoni, Ernesto. 2. Spangenber, Hernán. 3. Navazzo, Félix Alberto 4. Filippini, Mario Ramón 5. Castron, Diego Elias
DOCENTES:
1. Genta, Bruno. 2. García, Martha Sara 3. Saccheri, Carlos Alberto 4. Noriega García, Juan Luis
PÚBLICO EN GENERAL:
1. Sánchez, Víctor. 2. Villalba, FÈlix. 3. Browarnik, Estela. 4. Epelbaun de Browarnik, Silvia. 5. Estolar de Córdoba, Eliseo. 6. Pascual Abrahamsohn, Jesús. 7. Ramier López, JosÈ. 8. González, Luis. 9. Castrofini, Miguel A 10. Laurenzano, Julio Salvador. 11. Lasser, Miguel Angel. 12. Enrique, Ramona. 13. Biancull, Luis Osvaldo. 14. Vázquez, Pascual Bailon. 15. Vila, Margarita Obarrio de. 16. Cucco, Dora Ercilla 17. Loize, Crozier 18. Tiffis de Contesti, Orlanda 19. Gallardo, Jorge P 20. Machado de Carrasco, Norma 21. Paz, José María 22. Zaraspe, Héctor Oscar 23. Palacio de Medina, Cecilia 24. Medina, Gladys (hija) 25. Pizorno, Oscar Alberto 26. Vasquinsan, Cirilo 27. Araujo, Roberto A 28. Ferrari, Susana 29. Campos, Ernesto 30. Egel, Adolfo 31. Azorín, Emilio 32. Crespo, Juan Manuel 33. Álvarez, 34. López, Jorge 35. García, Alberto Blas 36. Cepeda, Josefina 37. Ledesma, Oscar Walter 38. Irene Angela
SUBVERSIVOS ASESINADOS POR INTENTAR DESERTAR DE MONTONEROS, AL COMPROBAR EL ENGAÑO EN QUE HABÍAN CAÍDO: (Se mencionan sólo los que llegaron a conocimiento de las FFAA por documentación secreta secuestrada a la banda. Existiría otra gran cantidad de asesinatos no identificados del mismo origen).
1. Canello, Agustín. 2. Carnovalo, CÈsar. 3. Szlaghter, Marcos. 4. Magliano, Diego. 5. Paul, Antonio. 6. Haimal, Fernando. 7. Baglieto, Carlos. 8. Baglieto, Estela Anden de. 3 NN femeninas.
ESPOSAS DE MILITARES ASESINADAS JUNTO A SUS MARIDOS:
1. Cáceres Monié, Beatriz Sasiain de. (Sra del Gral asesinado en Entre Ríos 3-12-75). 2. Gay, Hilda Casaux de. (Sra del Cnl. asesinado en Azul 19-01-74). 3. Villar E Iba M. Pérez de. (Sra del jefe Policía Federal asesinado en el Tigre 01-11-74). 4. Sánchez de Pereyra, Mercedes asesinada en su casa en el atentado contra su marido que era agente de policía 5. Caride V de Lanusse, María Nuera Grl. Lanusse
NIÑOS ASESINADOS:
1. Viola, María Cristina. 3 años, hija del capitán Viola, asesinada en Tucumán junto a su padre el 1-12-74. 2. Kraiselburd. menor asesinado por Montoneros. 3. Barrios, Juan. 3 años, de la mano de su madre transitaba frente a un Banco cuando una mujer joven desde un automóvil disparo a ciegas una ametralladora. 4. Vázquez, Froilán. 6 años. Tomado como rehén por el ERP, el Capitán De Montoneros Hermes, lo mata con dos tiros en la nuca. 5. Lambruschini, Paula. 15 años, hija del Alte. Armando Lambruschini. Jefe Estado Mayor General Naval, 1-8-78. 6. Ledesma, Andrea 15 años Muere en Rosario por la explosión de un coche bomba destinado a un móvil policial que regresaba de un evento deportivo
ASESINADOS EN EL EJERCITO:
1. Teniente General: Aramburu, Pedro Eugenio. 2. Generales de División: Sánchez, Juan Carlos. 3. Cáceres MoniÈ, Jorge Esteban (R). 4. Generales de Brigada: Cardozo, Cesáreo Angel . 5. Actis, Carlos Omar. 6. Salgado, Enrique. 7. Muñoz Ricardo. 8. Coroneles: D’ Amico, Leonardo Roberto. 9. Cano, Eduardo. 10. Rico, Martín. 11. Fernández Cendoya, Andres. 12. Triaca Numa, Osvaldo. 13. Iribarren, HÈctor Alberto. 14. Gay, Camilo Arturo. 15. Grassi, Jorge Oscar. 16. Carpani Costa, Arturo H. 17. Reyes, Rafael Raúl. 18. Dalla Fontana, JosÈ Esteban. 19. Cavagnaro, Abel HÈctor Elías (R). 20. Mendieta, Juan Carlos (R). 21. Sureda, Angel Arturo (R). 22. Castellanos, JosÈ Bonifacio. 23. Tenientes Coroneles: Sanmartino, Julio R. (R). 24. Duarte Hardoy, Raúl Juan. 25. Bevione, Oscar. 26. Petraca, Pedro. 27. Schilardi, Pompilio. 28. Peralta, Astudillo. 29. Gardon, JosÈ Francisco. 30. Ibarzábal, JosÈ Norberto. 31. Colombo, Horacio Vicente. 32. Larrabure, Argentino del Valle. 33. Mutto, Alberto Eduardo (R). 34. Mayores: Gimeno, Jaime. 35. Biscardi, Roberto. 36. Sánchez, Hector. 37. Papa, Aldo. 38. Fernández Cutiello, Horacio (h). 39. López, NÈstor Horacio. 40. Reyes, Osvaldo Helio (R). 41. Zihel, Leónidas Cristián (R). 42. Servidio, Romeo (R). 43. Capitanes: Paiva, Miguel Angel. 44. Aguilera, Roberto. 45. Arteaga, Carlos. 46. Viola, Humberto Antonio. 47. Keller, Miguel Alberto. 48. Petruzzi, Luis María. 49. Ramallo, JosÈ Antonio. 50. Leonetti, Juan Carlos. 51. Tenientes 1ros: Asua, Mario CÈsar. 52. Nacaratto, JosÈ María. 53. Correa, Carlos. 54. Casagrande, Carlos. 55. Anaratone, Jorge. 56. Brzic, Luis Roberto. 57. Carbajo, Roberto Eduardo. 58. Cáceres, HÈctor. 59. Spinazzi, JosÈ Luis. 60. Cativa Tolosa, Fernando. 61. Lucioni, Oscar Abel. 62. Tenientes: Gambande, Juan Carlos. 63. Rolon, Ricardo. 64. Mundani, Juan Conrado. 65. Ledesma, CÈsar Gonzalo. 66. Subtenientes: García, Raúl Ernesto. 67. Berdina, Rodolfo Hernán. 68. Massaferro, Ricardo Eduardo. 69. Barceló, Diego Toledo. 70. Pimentel, Juan Angel. 71. Suboficiales Principales: Gil, Carlos Honorato. 72. Sargentos Ayudantes : Ríos, Anselmo. 73. Esquivel, Ricardo. 74. Cisterna, Roque Carmelo. 75. Sargentos 1ros: Sanabria, Víctor. 76. Molina, Eligio Osvaldo. 77. Montesano, JosÈ Angel (R). 78. Tejeda, Rosario Elpidio. 79. Cabezas, Oscar Alberto. 80. Novau, A. Martin (R). 81. Sargentos: Moya, Miguel Arturo. 82. OrnÈ, Ramón W. 83. Gómez, Walter Hugo. 84. Lai, Alberto Eduardo. 85. Favali, RubÈn Godofredo. 86. Cabos 1ros: Juárez, Miguel Dardo. 87. Linares, Aldo. 88. Dalesandro, Edgardo. 89. Albornoz, JosÈ. 90. Costilla, Juan. 91. Ramírez, JosÈ Anselmo. 92. MÈndez, Wilfredo Napoleón. 93. Rojas, Bruno. 94. Zárate, Ricardo Martín. 95. Parra, Carlos Alberto. 96. Dios, Osvaldo Ramón. 97. Bulacios, Jorge. 98. Voluntario 1ro: Pérez, Desiderio Eduardo. 99. Soldados Conscriptos: González, Daniel Osvaldo. 100. Maldonado, Ismael. 101. Sosa, Edmundo Roberto. 102. Villalba, Alberto. 103. Arrieta, Antonio Ramón. 104. Dávalos, Heriberto. 105. Coronel, JosÈ Mercedes. 106. Salvatierra, Dante. 107. Torales, Marcelino. 108. Sánchez, Tomás. 109. Luna, Herminio. 110. Sánchez, Ismael. 111. Castillo, Juan Carlos. 112. Gustoni, Enrique Ernesto. 113. Ordoñez, Fredy. 114. Fernández, Pío Ramón. 115. Spinoza, Rogelio RenÈ. 116. Moya, Orlando Aníbal. 117. Viscarra, HÈctor. 118. Pérez, Benigno Edgar. 119. Papini, RenÈ Alfredo. 120. Caballero, Roberto. 121. Ruffolo, Benito Manuel. 122. Sessa, Raúl Fernando. 123. Cajal, Miguel Angel. 124. Vacca, Alberto Hugo. 125. Dimitri, Guillermo. 126. Crosetto, Víctor Manuel. 127. Gutierrez, Mario. 128. Cucurullo, Miguel. 129. Barbusano, Luís. 130. Taddía, Roberto. 131. Grillo, Julio. 132. Diaz, Leonardo. 133. Cardozo, Hector.
ASESINADOS EN LA MARINA:
1. Vicealmirantes: Berisso, Emilio. 2. Quijada, Hermes JosÈ (R). 3. Capitanes de Navío: Burgos, JosÈ Guillermo. 4. Basso, Juan Jorge. 5. Capitanes de Fragata: Bigliardi, Jorge Raúl (R). 6. Esquivel, Julio Esvardo (R). 7. Poggi, Oscar Agustín (R). 8. Teniente de Fragata: Barattero, Santiago A. 9. Suboficiales Mayores: Leguizamón, Lorenzo Miguel. 10. Unterstein, Martín. 11. Larrea, Emilio Horacio (R). 12. Suboficial Principal: Yabor, Eduardo Miguel (R). 13. Suboficiales 1ros: Gatelli, Raúl (R). 14. Reducto, Mario (R). 15. Suboficiales 2dos: Benítez, Marcelino. 16. Cabos 1ros: Contreras, Juan Leonardo. 17. Díaz Jorge 18. Cabos 2dos: Grimaldi, Enrique. 19. Vidal, Miguel Angel. 20. Soldado Conscripto Yob, Amadeo
ASESINADOS EN FUERZA AÉREA ARGENTINA:
1. Brigadier: Longinotti, Arturo L. V. (R). 2. Comodoros: Silioni, Rolando Segundo (R). 3. Echegoyen, Roberto M. 4. Valis, Adolfo (R). 5. Gouarderes, Reynaldo (R). 6. Vicecomodoros: Luchesi, Alberto Bruno. 7. Matti, Rodolfo (R). 8. AlfÈrez: Rathlin, Javier. 9. Suboficial Principal: Carbone, Alberto (R). 10. Cabo: Molina, AndrÈs G.
ASESINADOS EN POLICÍA FEDERAL ARGENTINA:
1. Comisarios Generales: Villar, Alberto. 2. Alberro, Florentino Eliseo. 3. Comisarios Inspectores: Linardi, Anselmo. 4. Pavón, Guillermo Ernesto. 5. Comisarios: Patetta, Ernesto Máximo. 6. Baldovino, Carlos María. 7. Subcomisario: Sandoval, Osvaldo. 8. Oficial Principal: Giotti, CÈsar Mario. 9. Oficiales Inspectores: Bernain, Julio Etchepare, 10. Norberto Domingo. 11. Fernández, HÈctor Osvaldo. 12. Reinoso, Carlos JosÈ. 13. Russo,Juan Roque. 14. Oficiales Subinspectores: Lascano, JosÈ Ignacio. 15. Ron, Domingo Dante. 16. Valverde, Juan Carlos. 17. Oficiales Ayudantes: Botti, Juan Carlos. 18. Castro, HÈctor Alejandro. 19. González, Carlos Daniel. 20. Suboficiales Escribientes: 21. Carrasco, JosÈ Hilario (A). 22. Durán, Joaquín (A). 23. Sargentos 1ros Bustamante, Ramón Humberto. 24. Fernández, JosÈ Antonio. 25. Gasbarro, Carlos Enrique. 26. Godoy, NÈstor. 27. Rojo, Doroteo. 28. Pereira, Juan Carlos. 29. Ponzo, Aldo JosÈ. 30. Sargentososadas, Manuel Mario. 31. Cangros, Ricardo Manuel. 32. Bengochea, Carlos Alejandro. 33. Petit, Juan Carlos. 34. Borgheat, Julio Jorge. 35. Cazas, Joaquín. 36. Colletta, Carlos. 37. Couto, HÈctor. 38. Ladiño, Domingo JosÈ. 39. Muñiz, Rafael Modesto. 40. Novau, Martin Alcibíades. 41. Paulik, Juan PÈrez, 42. Marín Oiga. 43. PÈrez Cantos, María Esther. 44. Ramos, Pedro Rodríguez, 45. Rómulo Rono, Doroteo. 46. Salvatierra, Rómulo Aisirio. 47. Tapia, Bernardo Roberto. 48. Testa, Vicente. 49. Cabos 1ro: Acuña, Ariel Aridio. 50. Días, Guillermo Paolino. 51. Bayer, Marcos Felipe. 52. Garrido Guillermo. 53. González, Pedro Oscar. 54. Maringuelli, Alberto Angel. 55. Mazzone, Juan Carlos. 56. Cabos: Olivieri, Ramón Ricardo. 57. Ayala, Carlos Adriano. 58. Chioni, Mario Bautista. 59. Durán, Osvaldo Ricardo. 60. Fernández, Paulino Joaquin. 61. Loyola, Alberto Carlos. 62. Merli, Hugo NÈstor. 63. Lori, Vicente. 64. Rodríguez, Genaro BartolomÈ. 65. Shand, Carlos Ricardo. 66. Suani, NÈstor Agustín. 67. Tejedo, E Iba Gazpio. 68. Lo sasso, Alberto Oscar (R). 69. Sanguinetti, Raúl Arturo (R). 70. Agentes: Alarcón, Miguel Angel. 71. Alderete, Domingo Teodoro. 72. Blanco, Juan Carlos. 73. Budor, Armando RubÈn. 74. Campillay, Silvano Lorenzo. 75. Cappa, Norberto. 76. Carbone, Jorge Alberto. 77. Chiarini, Adolfo Omar. 78. Ferrari, JosÈ HÈctor. 79. Figueredo, Ramón Bienvenido. 80. Galván, Omar Rodolfo. 81. González, Raúl Oscar. 82. lacovillo, JosÈ Alberto. 83. Lunati, Alicia Ester. 84. Lynch Hernández, Ricardo. 85. Maneiro, Juan Carlos. 86. Matienzo, Ernesto Osvaldo. 87. Medina, Saturnino. 88. Neiro, Juan Antonio. 89. Ochoa, Edgardo Raúl. 90. Oliveira, JosÈ Armando. 91. Paiz, Juan Carlos. 92. Pereda, Raúl Oscar. 93. Petrig, Juan Carlos. 94. Rosboch, Silvia Ester. 95. Rueda, Miguel Angel. 96. Saint Esteben, Juan Antonio. 97. Sanabria, Fernando Sergio. 98. Sánchez, Benigno. 99.Severino, Juan Carlos. 100. Vega, Pedro Federico. 101. Zalazar Valois, Juan. 102. Agentes Decreto Nro 18.231/50: Buglione, Rodolfo. 103. González, Luis María. 104. Hernando, Carlos Ricardo. 105. Auxiliar 3ra Cruzado, Carlos A. 106. Superintendencia de Seguridad Federal: Di Nunzio, David. 107. Arias, Ramón.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DEL CHACO:
1. Cabo 1ro: Vallejos, Clementino Serapio.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE SANTA FE:
1. Subcomisario :Monserrat, Osvaldo Oscar. 2. Comisario Inspector Ojeda, TelÈmaco. 3. Oficial Principal: Rodríguez, FÈlix Oscar. 4. Oficiales Subinspectores: Kocijancic, Juan Carlos. 5. Oficiales Auxiliares: GutiÈrrez, Ramón O. 6. Cividini, Daniel. 7. Oficial Ayudante: Olivera, Ernesto Jesús. 8. Oficiales Subayudantes Pizerni, Roberto Carlos. 9. Capitanelli, Jorge Raúl. 10. Sargento 1ro Ardizzone, JosÈ. 11. Sargentos: Ocampos, Felix Umberto. 12. Pietrani, Juan Domingo. 13. Cabos 1ros: Farías, Roque Alipio. 14. Leiva, Eugenio Ramón. 15. Pereyra, JosÈ Ernesto. 16. Nievas, Carlos Gabino. 17. Cabos: Nunga, Juan JosÈ. 18. San Juan, RubÈn Oscar. 19. Barriento, Lorenzo Jesús. 20. Cárdenas, Raúl. 21. González, Carlos. 22. Acosta, AndrÈs A. 23. Alfonso, Domingo H. 24. Matiacevich, Juan Domingo. 25. Ferri, Edgardo Jorge. 26. Pietrani, Dario Alberto. 27. Brancamonte, Miguel Angel.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE TUCUMÁN:
1. Inspector Mayor: Tomagnini, Hugo Guillermo. 2. Inspector General: Sirnio, Juan. 3. Comisario Inspector: Marcial, Timoteo. 4. Sargento 1ro Fagioli, Pedro Oscar. 5. Cabos: Lazarte, Vicente Marcelo. 6. Vallejo, Juan Carlos. 7. Mansilla, Casimiro. 8. Reyes Vargas, Gumersindo V. 9. Ibarra, Eudoro. 10. GimÈnez, Ramón Valentín. 11. Agentes: Santiago, Pedro Oscar. 12. Silvetti, Juan Carlos Gerardo. 13. Maltez, Carlos Eduardo.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE MENDOZA:
1. Agentes: Cuello, Alberto RubÈn. 2. Fredes Campillay, Santos Tomás. 3. Puebla, Pablo Roberto. 4. Hernández Guerra, Humberto A.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE JUJUY:
1. Comisario: Alvarez, Herminio Francisco. 2. Comisario Principal Guerra, Hugo Salomón. 3. Inspector Mayor: Mones, Ivires Eliseo. 4. Sargento 1ro: Maizares, Luis Rufino.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE FORMOSA:
1. Sargento: Benítez, Casimiro Efraín. 2. Cabo: Alegre, Nori Argentino.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE CORRIENTES:
1. Cabo: González, Raúl Narciso.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE CÓRDOBA:
1. Comisario General: Paz, Simeón Alejandro Douglas. 2. Comisario Principal: Robles, JosÈ Elios. 3. Subcomisario Postay, Esteban Domingo. 4. Oficiales Ayudantes: Mercado de Pereyra, Argentina. 5. Pérez, InÈs Agustín. 6. Robino, Rodolfo Jorge. 7. Mastri, Angel Virginio. 8. Oficial Auxiliar: Sosa, Roberto Hugo. 9. Sargento 1ro: Quiroga, Aldavino Filemón. 10. Sargentos: Román, Juan Carlos. 11. Britos, Bartolo. 12. Cabos 1ros: Gamero, Juan Rodolfo. 13. Maldonado, Teodomiro Miguel. 14. Vaquinsay, Manuel Cirilo. 15. ValdÈs, Tomás Edelmiro. 16. Cabos: Garay, Antonio Mateo. 17. Arrieta, Nestor. 18. Cebrero, JosÈ Oscar. 19. Rodríguez, Luis Francisco. 20. Cuello, Marcelino. 21. Bertoglio, Pedro HÈctor. 22. Agentes: Agüero, Hugo Marcelino. 23. Sánchez, Eleuterio A. 24. Zalazar, Adelino Magin. 25. Maldonado, Ramón Humberto. 26. Elgueroa, Amancio. 27. Guzmán, JosÈ Ramón. 28. Altamirano, Ramón Cirilo. 29. Cuello, JosÈ María. 30. Márquez, Tomás Marcelino. 31. López, Tomás. 32. Baigorria, Marcelino Florencio. 33. Guzmán, Raúl Alberto. 34. Torres, Carlos Alfredo. 35. Soria, Francisco. 36. Eurico, Pedro Ramón. 37. Galindez, Carlos Alberto. 38. Moreyra, Vicente Manuel. 39. Luna, Jorge Natividad. 40. López, Luis Rodolfo. 41. Díaz, Juan Antonio. 42. Rodríguez, Crisólogo Sebastián. 43. Benegas, Juan Carlos. 44. Bermejo, Bernardino Santiago. 45. Aspirante a Agente:Lucic, Osvaldo AmÈrico.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE CATAMARCA:
1. Agente: Acevedo, Ramón Francisco.
ASESINADOS EN SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL:
1. Subadjutor:Buzarquiz, Alberto. 2. Ayudante de 3ra Norgeot, Juan Pedro Santos. 3. Ayudantes de 4taonce, Edigio Augusto. 4. Valenzuela, Abel Omar. 5. Ayudante de 5ta:Zárate, Abel Ornar. 6. Subayudante:Argüello, Daniel Enrique.
ASESINADOS EN SERVICIO PENITENCIARIO PROVINCIA DE TUCUMAN:
1. Subcomisario Inspector Villagra, Raúl Eduardo 2. Suboficial Mayor Lobo, Francisco Néstor 3. Sargento 1ro Abregú, José Rosa 4. Sargento Rojas, Carlos Raúl 5. Soldado Ordoñez, Juan
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:
1. Comisario Mayor: Juárez, David Américo 2. COMISIARIOS: Vergel, Alfonso. 3. Mena, Juan Florentino (R). 4. Benítez, Carlos Alberto. 5. SUBCOMISARIOS: Ramos, JosÈ H. 6. Berzovec, Juan Eugenio. 7. Bonanni, Ricardo lorenzo. 8. OFICIALES PRINCIPALES: Caramelo, Pío AmÈrico. 9. Trejo, Esteban. 10. Ferreyra, Carlos Bonifacio. 11. Pérez, Raúl Horacio. 12. OFICIALES INSPECTORES: Iramain, Patricio A. 13. Navarro, Carlos Eduardo. 14. Sibuet, Mariano. 15. Salerno, Jorge. 16. Chiapella, Mario Ernesto. 17. Manzo, Oscar Jorge. 18. Vilches, Edgardo Daniel. 19. OFICIALES SUBINSPECTORES: Enríquez, Jorge O. 20. Apostolu, Jorge H. 21. OFICIALES AYUDANTES: Fernández, Orlando F. (MÈd). 22. Bartosch, Alejandro. 23. SUBOFICIAL MAYOR: Varela, Ramón Ochoa,AndrÈs. 24. SUBOFICIALES PRINCIPALES: Encinas, Zacarias. 25. Maidana, Carlos O. 26. SARGENTOS AYUDANTES: Yanivelli, Esteban E. 27. Pizarro, JosÈ A. 28. Segovia, Angel. 29. Ovejero, Rosa Witervo. 30. Ledesma, Marcelo Washington. 31. Coria, Rodolfo. 32. Miñane, Leopoldo. 33. SARGENTO 1ro.: Cardozo, Nicolás. 34. SARGENTOS: Báez Aguilar, JosÈ. 35. Gonzáfez, Mario O. 36. Virán, Hernán. 37. Dorrego, Primo. 38. Noriega, JosÈ. 39. Torres, Eliseo A. 40. Zapata, Roque Ramón. 41. Arapi, Fructuoso. 42. Sánchez, Carlos Horacio. 43. Aguifar, JosÈ Báez. 44. Potter, Rodolfo. 45. Dávila, Juan Carlos. 46. Arroyo, Bernardo Oscar. 47. Lacorte, Armando. 48. CABOS 1ROS: Sullings, Esteban Fernando. 49. Licay, Conrado. 50. González, Ramón. 51. Maidana, Máximo. 52. Marchio, Ernesto. 53. Manteiga, Juan M. 54. Leguiza, Leonardo. 55. Delavechia, Antonio. 56. Genolet, HÈctor Oscar. 57. Romero, Enrique. 58. Arroyo, Oscar Bernardo. 59. Morel, Guillermo. 60. Silva, Timoteo. 61. Millon, Miguel. 62. Schowindt, Eduardo. 63. Olivar, Cipriano Heraldo. 64. Ojeda, Erculano. 65. Martínez, JosÈ Ernesto. 66. Sierra, Guillermo Martin. 67. Romero, CÈsar Eulogio. 68. Monge, Raúl Marcial. 69. Bogado, Carlos. 70. CABOS: Benítez, Luis María. 71. Contreras, Sergio J. 72. Luna, Carlos. 73. Giménez, Carlos. 74. Giménez, Antonio. 75. Vazquez, HÈctor Pedro. 76. Lugo, Eusebio. 77. Ferro, Juan. 78. Moreno, Domingo. 79. Bogado, Nicolás. 80. Maidana, Fermín. 81. Benitez, Javier. 82. Cañete, Antonio. 83. Enriquez, Víctor. 84. Alvarez, Hilario. 85. Silveira, Eustaquio Rolando. 86. Pérez, Félix. 87. Fredes, Roberto. 88. José, Héctor. 89. Alvarez, Roque L. 90. Acosta, Juan A. 91. Dettler, Pedro. 92. López, Raúl Héctor. 93. Garavaglia, Juan Carlos. 94. Del Moro, Enrique. 95. Salgado, Carlos. 96. Riveros, Felipe. 97. Brizuela, Lidio Nelson. 98. Núñez, Patricio. 99. Giménez, Juan Carlos. 100. Gómez, Luis Manuel. 101. Albel, Víctor Manuel. 102. Aquíno, Francisco Jerónimo. 103. Ledesma, HÈctor Hugo. 104. Caracciolo, Juan. 105. Muñoz, Emilio Ramón. 106. Lescano, Rodolfo Horacio. 107. Alvarez, Pedro Lucio. 108. Aliberti, Norberto. 109. Encinas, Zacarías. 110. Toledo, Remigio A. 111. Filino, Jorge Alberto 112. Quintana, Francisco Gabriel. 113. AGENTES: Núñez, Domingo Daniel. 114. Arias, Gualberto. 115. Allegrini, Juan C. 116. Cidraque, Fernando. 117. Jodor, Fermín. 118. Guerra, Leonidas C 119. Basualdo, Casimiro 120. Merino, HÈctor A. 121. Molla, Angel. 122. Alarcón, Alberto. 123. Dionisio, JosÈ F. 124. Galeano, Cleotas. 125. Espinoza, Epitanio. 126. Rivas, Rodolto I. 127. Nagel, Emilio. 128. Pereyra, Luis A. 129. Rodríguez, Eugenio. 130. Sevillano, Carlos. 131. Sierra, Rutino. 132. Coronel, Juan M. 133. Garay, Francisco O. 134. Castro, Carlos. 135. Lionato, Enrique. 136. Orona, RubÈn G. 137. Yanotti, Roberto. 138. Cejas, Carlos L. 139. Fernández, Juan C. 140. Galván, Ramón Esteban. 141. López, Carlos Alberto. 142. Laurino, Daniel E. 143. Montivero, Juan C. 144. Zuleta, Lucio Alberto. 145. Echavarría, Ramón Enrique. 146. Cardozo, Alberto Jorge. 147. Di Leo, Altredo Carlos. 148. Toledo, Remigio Adán. 149. Daher, Jorge Omar. 150. Reno, Emilio. 151. Panozzo Galeano, Roberto. 152. Yuntunen, Bernardo Miguel. 153. Zalazar, Carlos Alberto. 154. Restuccia, Carlos Alberto. 155. Sconza, Osvaldo. 156. Landeira, César. 157. Vázquez, Guillermo Oscar. 158. Quintana, Francisco Antonio. 159. Benítez, Victoriano 160. Sanabria Rafael.
ASESINADOS EN GENDARMERÍA NACIONAL:
1. Comandante Principal: Reese, Julio Manuel Augusto 2. AlfÈrez: Páez Torres, luis 3. Oficial: Agarotti, Pedro Abel. 4. Gendarmes: Gómez, Evaristo Francisco. 5. Godoy, Marcelo. 6. Luna, Juan Argentino. 7. Cuello, Raúl. 8. Salliago, Juan Carlos. 9. Rivero, Juan Esteban.
ASESINADOS EN PREFECTURA NAVAL:
1. Cabo 1ro. Juan de Dios Silva 2. Cabo 2do. José Luis Braga

EL COMUNISMO EN LA ARGENTINA MIENTE SIN LIMITES.

LOS TOF TRANSICIONALES AL SERVICIO DEL SEUDOSOCIALISMO SIGLO XXI.
patriciaroisinblit
LOS DESAPARECIDOS FIGURAN EN EL PADRON ELECTORAL.
El 05 de abril del corriente fue detenido el Brigadier Omar Graffigna de 87 años de edad, por la supuesta desaparición de una persona llamada Patricia Julia Roisinblit, quien fuera secuestrada y desaparecida el 06/10/1978 a los 25 años. Curiosamente, buscando en el padrón electoral encontramos la siguiente información:
DATOS DEL PADRÓN
Sexo: Femenino Apellido y nombre: Roisinblit Patricia Julia Fecha de nacimiento: 1953 Edad: 60 años Dirección: San Juan 3383 Localidad: Boedo Provincia: Capital Federal, C.A.B.A. Código Postal: C1233ABD Ocupación: Estudiante CUIT: 27-10703149-4
Los datos que figuran en la causa contra el Brig. Graffigna relativos al nombre completo, fecha de nacimiento, edad y D.N.I. de la “DESAPARECIDA” son los mismos del padrón electoral.
Ahhhhh…. Tampoco cambió de barrio.

EL COMUNISMO KKISTA EN LA ARGENTINA MATA A LOS PRESOS POLÍTICOS.

EL ABANDONO DE PERSONA ES SU MODUS OPERANDI, DE MANO DE LOS JUZGADOS TRANSICIONALES.
LA VERDAD SIEMPRE
En la Argentina, a la fecha, hay más de 1100 presos políticos. De dichos presos políticos, ya han muerto 192 , por falta de una adecuada atención de su salud, en diferentes etapas del cautiverio y/o procesos seudo judiciales a los que son sometidos. Esto significa casi el 16 % de procesados fallecidos.
La edad promedio de los presos políticos es de 69,7 años, hay muchos que pasan de los 70 y otros tantos de los 80 años. Se los está encarcelando en prisiones con una población cuya edad promedio no supera los 30 años.
Ni las prisiones, ni el personal que las administra, están preparados para el trato con una población del doble de la edad promedio de la que tienen. Hay procesados que han superado los 10 años de prisión preventiva.
Por alguna extraña razón esto no se refleja en los informes de organizaciones como Amnesty, Human Rights Watch, FIDH, CELS y otras que, supuestamente, se dedican a detectar y denunciar todas las violaciones a los derechos humanos
SE DESPRENDE:
a. Que los ancianos tienen mayor morbilidad y mortalidad por el envejecimiento y la suma de factores de riesgo asociados.
b. Que en condiciones de aislamiento o cautiverio se agrega el compromiso inmunológico representado por el daño psicológico (estrés crónico – depresión).
c. Que las conductas terapéuticas hoy dependen del diagnóstico precoz y de la urgencia con que se ejecuten y al acceso rápido a la alta complejidad médica
d. Que estas condiciones no están dadas en los lugares de detención.
e. Que no hay evidencias de cambio a corto plazo de esta situación.
f. Que la población de presos políticos en la República Argentina está condenada a seguir incrementando la mortalidad.
La detención y la exposición a las que se está sometiendo a un grupo de presos políticos, muchos de ellos sin condena, justifica que la mortalidad supere el 11% por las condiciones antes expuestas de orden moral y médica. Los responsables tendrán que explicar sus decisiones
En diciembre de 2010, la “Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia” formuló una denuncia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, requiriendo investigación y urgentes medidas. Hasta hoy no han tenido respuesta. . Se cometen muy diversas arbitrariedades contra los miembros de fuerzas armadas, de seguridad y civiles en los procesos judiciales a los que están sometidos por hechos ocurridos durante el enfrentamiento armado con las organizaciones terroristas en la década del ´70 del siglo pasado. . Los hechos, que importan la verificación de la muerte en cautiverio de 182 personas sometidas a esta clase de procesos, la enorme mayoría sin condena judicial, así como reiteradas vejaciones inconcebibles con la vigencia de leyes y tradiciones judiciales argentinas, respetuosas de los derechos humanos, constituyen una estadística vergonzosa que no tiene precedentes en la historia de la justicia federal de nuestro país. . Denunciamos a estos Jueces por delitos que podrían ir desde el homicidio, tentativa de homicidio, lesiones, abandono de personas, tormentos, sevicias, prevaricato, incumplimiento de los deberes del funcionario público , denegación y retardo de justicia, hasta la violación del cuidado de sus presos conforme al artículo 18 de la Constitución Nacional. . Los hechos denunciados se verifican en todo el país y exclusivamente en los procesos donde se juzgan crímenes mal llamados de “lesa humanidad”. . Existe una ausencia específica de garantías individuales que se manifiesta exclusivamente en una clase de procesos y respecto de una determinada franja de ciudadanos, lo cual revela una situación de discriminación e ilegalidad que, por revestir un caso de extrema gravedad institucional, corresponde que sea remediada por el máximo Tribunal del país.” . Muchos jueces que tramitan este tipo de procesos, han enviado a prisión a personas sabiendo o debiendo saber que, por su edad y/o estado de salud, no estaban en condiciones de sobrevivir en un establecimiento carcelario, y aún mantienen a ancianos de más de 70 y 80 años en prisiones haciéndoles correr permanentemente riesgo de muerte, por la imposibilidad de una atención pronta en caso de una urgencia, y deteriorando gravemente su salud”.
¿POR QUÉ SON PRESOS POLITICOS?
SON PRESOS POLÍTICOS PORQUE:
1. Se los acusa de hechos que no eran delito en el momento de haber ocurrido y no lo son ni siquiera hoy. No están tipificados en el Código Penal Argentino.
2. Para lograr encarcelarlos se ha violado y no respetado de hecho y de manera ilegal: La Constitución, el Tratado de Roma, el Pacto de San José de Costa Rica, el Código de Justicia Militar y el Código Penal Argentino.
3. La mayoría de los privados ilegalmente de su libertad mediante la figura de prisión preventiva han superado el plazo máximo en esa condición establecidos en la legislación vigente tanto Nacional como Internacional sin sentencia firme. En muchos casos dicho plazo ha sido superado por más de 13 años (Acosta), 12 años (Cavallo ), 11 (Radice, Rolón), etc.
4. El desarrollo de los juicios es completamente diferente de un juicio corriente. No se respeta el Código Procesal Penal de la Nación Argentina en multitud de aspectos.
Por ejemplo:
a. Violación del principio de Igualdad de armas entre la defensa y la fiscalía: El principio de igualdad de armas constituye un elemento esencial de la garantía del derecho de defensa. Cada parte del proceso penal debe poder presentar su caso bajo garantías judiciales, que permitan equilibrar los medios y posibilidades de actuación procesal, de tal manera que no se genere una posición desventajosa de una de las partes frente a la otra parte, como de hecho se presenta entre el ente acusador y el acusado en estos juicios, ampliamente a favor del primero y en detrimento del segundo.
b. La garantía del debido proceso.
c. Se incorporan testimonios por lectura (sin el testigo presente), e incluso se los da por incorporados en bloque; con lo que es imposible defenderse ya que no se puede preguntar al testigo porque no está. En un juicio normal la declaración de un muerto no es admisible, en estos juicios sin embargo es aceptada.
d. Se admite el testimonio de un solo testigo como suficiente para condenar a un acusado, convirtiendo los juicios en verdaderos “tribunales populares”. Basta con que una persona acuse para que se condene al imputado.
e. Para la condena del imputado, se admite como única prueba el testimonio de la que es presentada como víctima por la fiscalía o la querella, o el de familiares o amigos de aquella, lo que en otros juicios es considerado como incluido dentro de la denominada “Generales de la Ley” y por ende un hecho limitativo del mencionado testimonio.
f. Todas las modificaciones que realizan los tribunales respecto de un juicio normal van en contra de los acusados.
5. Hoy resulta frecuente escuchar en los Tribunales de Comodoro Py: “En este país, hay 3 clases de derechos: el que se aplica a la gente común, el de los políticos y el de los militares”.
6. Para hacer esto posible se necesita una decisión política del más alto nivel, porque de otra manera no podrían haber violado el marco legal vigente (Nacional e Internacional), donde se destaca particularmente la violación al Principio de legalidad (hecho tremendamente grave). Esto lo reconoció Alberto Fernández, ex Jefe de Gabinete, en un reportaje que le hizo en marzo del 2009 Eduardo Aliverti de Radio La Red: “Apenas asumimos el primer tema con que tuvimos que lidiar fue el de los militares. Todos nuestros asesores jurídicos nos dijeron que era un tema cerrado: con el ejercicio de la voluntad política hicimos todo (lo que se conoce). Este mecanismo es el que hemos usado de ahí en adelante con todos los problemas con que nos encontramos.”
7. Concretamente y tratando de precisar lo ya mencionado, en los procesos llevados a cabo se destaca las continuas violaciones a:
I. La Constitución Argentina: En particular su Art. 18 prescribe la necesidad del debido proceso legal y de la inviolabilidad de la defensa en juicio, como resguardos constitucionales en el cumplimiento de la labor jurisdiccional del estado, para que ésta se desenvuelva dentro del marco jurídico que aquella establece. El debido proceso penal implica que no se omita el conjunto de reglas legales y de equidad que definen los derechos y deberes humanos, y más específicamente supone el total cumplimiento de las etapas procesales, que otorguen al procesado, oportunidades de defensa, prueba, juez de la ley y sentencia fundada. Asimismo, conlleva el derecho al juicio previo que debe contener en forma perentoria, entre otras garantías:
· La acusación o demanda clara en la exposición del hecho que sirve de base.
· La oportunidad de defensa para que el imputado o demandado pueda ser oído con amplitud y defendido eficazmente, no pudiendo ser obligado a declarar contra sí mismo.
· La prueba que debe poder ser ofrecida, producida y analizada jurisdiccionalmente.
· La irretroactividad de la ley, que debe ser previa al hecho del proceso con la excepción en materia penal de la ley más benigna.
· La necesaria decisión fundada del tribunal o sentencia, que debe ser motivada, razonada y con arreglo a pautas lógicas y derivadas del derecho vigente.
· Todo el desenvolvimiento del juicio debe ser ante los jueces propios, que son aquellos denominados naturales o designados por la ley, únicos competentes para desarrollar la actividad judicial del Estado, proscribiéndose las comisiones especiales. Todas estas garantías son sistemáticamente violadas en estos juicios, pues entre otras cosas:
- El solo hecho de haber pertenecido a las FFAA o FFSS en la época del presunto hecho investigado, hace pasible a sus integrantes de ser procesados y luego condenados, mediante una acusación que acumula casos sistemáticamente repetidos para todos los acusados, sin que resulte necesaria la prueba de su participación efectiva en el hecho del que se los acusa.
- La prueba testimonial (prácticamente excluyente de cualquier otro tipo de prueba en estos juicios), como ya fue explicitado previamente no cumple con los mas elementales principios del debido proceso.
- Es constantemente violado el Principio de irretroactividad de la ley Penal, aplicándose a los procesados una Legislación Nacional y fundamentalmente Internacional no existente y/ o no ratificada por nuestro país al momento de los presuntos hechos investigados, violándose con ello el derecho a ser juzgado con el marco legal vigente al momento de dichos hechos.
- Por lo mencionado precedentemente, la decisión y sentencia de los Tribunales que llevan adelante estos juicios, no deriva del derecho vigente en el momento de los presuntos hechos investigados.
- Los procesados son juzgados por Tribunales incompetentes, que no responden a la calificación de Jueces Naturales, dado que no son los Jueces designados por la ley al momento de los presuntos hechos investigados. Todo lo mencionado viola el Principio de Legalidad (pilar básico del Derecho) y convierte a todos estos procesos en Juicios ilegales e insanablemente nulos.
(Entre otros, sostienen esta postura los miembros del Tribunal que juzgó a las juntas en el 85).
II. El Tratado de Roma: Es violado constantemente de dos formas:
1.- El gobierno argentino, a través de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hace valer el tratado de Roma de manera retroactiva. Esto es ilegal y está explícitamente incluido y prohibido en la letra del Tratado.
2.- Independientemente de lo arriba mencionado (lo que de por si inhabilita su aplicación a los presuntos hechos investigados), además es aplicado en forma sesgada: para unos sí (agentes del estado), para otros no (terroristas).
III. El Pacto de San José de Costa Rica Dicho pacto en su Artículo 8 establece entre otros principios:
Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos. Es decir que en estos juicios El Pacto de San José de Costa Rica (PSJCR) tampoco se cumple y también son sistemáticamente violados sus principios. Así por ejemplo:
a. Como ya se mencionara, la mayoría de los procesados soportan plazos de prisión preventiva muy superiores a los establecidos en la legislación nacional e internacional vigente (en muchos casos mas de 4 veces dichos plazos), entre ellos por el propio PSJC.
b. Todos los procesados son juzgados por tribunales incompetentes e ilegales, ya que los juicios no están a cargo de sus jueces naturales, como así también se trata de tribunales establecidos con posterioridad a los hechos investigados.
c. El derecho de las defensas a interrogar a los testigos de la fiscalía o de la querella se ve permanentemente atacado por los propios jueces integrantes de cada tribunal, restringiendo el tipo y cantidad de preguntas a realizar a los mismos.
d. Uno de los aspectos más graves del PSJCR violado en la mayoría de los juicios es que en reiteradas oportunidades se ha vuelto a procesar con posterior sentencia condenatoria, a procesados que ya habían sido inculpados y absueltos por sentencia firme en juicios anteriores, por la misma causa.
IV. Código de Justicia Militar y el Código Penal argentino: Se utiliza el Código Penal para condenar a los procesados, basándose en delitos no tipificados en el mismo, en la época en que presuntamente sucedieron los hechos. Asimismo y fundamentalmente se debe tener en cuenta que el único Código Penal Vigente para los procesados, en la época en que presuntamente sucedieron los hechos, era el Código de Justicia Militar (Ley Nacional 14.029), razón por la cual los procesos llevados a cabos deberían haberse regido exclusivamente por dicho código. Las causas contra el personal militar en los primeros años de sustanciación (fundamentalmente cuando se Juzgó a las Juntas Militares que condujeron la Guerra Contrarrevolucionaria), utilizaron como ley aplicable el CJM. Ello debió ser siempre así porque los hechos que se juzgan en las mencionadas causas, pertenecen a la jurisdicción militar (Art.108 del CJM y art. 10 de la ley 23.049), por lo que corresponde analizar la responsabilidad de los procesados a la luz de las disposiciones normativas de la justicia militar. Ello produjo una situación paradójicamente injusta además de inconstitucional, dado que las máximas autoridades militares y políticas nacionales que condujeron la Guerra Contrarrevolucionaria fueron juzgadas exclusivamente mediante el CJM, mientras que sus subordinados están siendo juzgados mediante el Código Penal local y el Derecho Internacional. De hecho se ha dado la situación absurda de que algunos Comandantes de las Juntas fueron condenados con penas (5/ 15 años) sensiblemente inferiores a las luego aplicadas a los subordinados que actuaron en cumplimiento de las ordenes impartidas por aquellos (prisión perpetua). Se menciona a modo de ejemplo una parte de la sentencia en la causa 13/84 contra las Juntas Militares: “…con motivo de la ejecución de un acto de servicio, en el sentido del Art. 878 del Código de Justicia Militar … por esta razón, dichas órdenes se hallan comprendidas en el Art. 514 del código citado. ” (CCCFED CF 9-12-1985 c.13/84 – la sentencia T.II, consid. 7°, págs. 790/798). Es decir que el CJM constituye la legislación anterior que rige todas estas causas, y la que correspondería aplicar al dictar sentencia sobre las mismas, lo que de hecho no ha sucedido a partir de su reapertura por la inconstitucional anulación de la denominada Ley de Obediencia Debida y por lo tanto, incide muy negativamente en el derecho de defensa de todos los imputados, particularmente en lo referido al instituto de la obediencia debida. Resulta importante mencionar que el hecho de que las leyes 24.952 y 25.779 hayan derogado y anulado la ley 23.521 respectivamente, no impide la aplicación de la eximente de obediencia debida militar, prevista en el Art. 514 del CJM, el que fuera aplicado paradójicamente para condenar a los miembros de las Juntas Militares en la causa13/84 e injusta e inconstitucionalmente no es considerado en las causas de sus subordinados. Articulo 514 (CJM): “Cuando se haya cometido delito por la ejecución de una orden del servicio, el superior que la hubiere dado será el único responsable, y sólo será considerado cómplice el inferior, cuando éste se hubiere excedido en el cumplimiento de dicha orden.” La responsabilidad en el caso de cometerse un delito, será siempre del superior que dio la orden. Al subordinado únicamente le es aplicable la figura de cómplice, solo y exclusivamente cuando se hubiese excedido en el cumplimiento de la orden (Ej: se le ordeno al subordinado controlar la documentación pero éste se excedió y procedió a la detención de la persona). La ley nunca califica como autor al subordinado. Resulta entonces importante destacar que en el Ordenamiento Jurídico Militar, vigente al momento en que presuntamente ocurrieron los hechos investigados: a) El subordinado que recibe una orden del servicio, nunca está facultado a efectuar ningún tipo de análisis previo a su cumplimiento, respecto, por ejemplo, si la orden recibida constituirá o no un delito, para luego decidir por sí, si la cumple ó no. b) Tampoco está facultado a reclamar ante su superior con efecto suspensivo de la orden (dejarla de cumplir mientras reclama) (art.675 CJM). c) Por el contrario, el subordinado que no cumple una orden del servicio (en cualquier circunstacia), comete delito (arts.667, 674,675 CJM). d) Si la ejecución de una orden del servicio dada por un superior, derivara en un delito, el único responsable es el superior (art.514 CJM). e) El subordinado será responsable como cómplice, sólo y exclusivamente si durante el cumplimiento de la orden recibida, se comprueba la condición legal de exceso en el cumplimiento de la misma. (art.514 CJM).
8. Sintetizando, son Presos Políticos porque para poder llevar adelante el objetivo político de su procesamiento y juzgamiento, el Estado Argentino ha debido violar, tergiversar y “manipular” todas las garantías y derechos constitucionales, creando una situación jurídica ilegal y totalmente alejada de los mas elementales principios del Derecho, de la que destacamos :
* Juzgados por Tribunales incompetentes e ilegales
* Procesados y condenados en Juicios ilegales e insanablemente nulos
* Nuevo Juzgamiento a quienes ya fueron procesados y absueltos con sentencia firme, en la misma causa.
* Acusaciones con acumulación generalizada de casos para todos los procesados, por el solo hecho de ser miembros de las FFAA y FFSS en el momento de los hechos investigados y sin que requiera una prueba tangible de su real participación en dichos hechos.
*Inconstitucionalmente se descartó para su juzgamiento el único Código Penal vigente para los procesados en el momento de los hechos que se pretende juzgar, que era el Código de Justicia Militar.
* Violación sistemática y reiterada de las garantías constitucionales del Principio de Legalidad y el Debido Proceso.
* Condenas basadas en pruebas que no se ajustan a las formalidades legales.
* Prisiones preventivas que superan excesivamente los límites establecidos en la legislación vigente.
  
DIOS Y PATRIA O MUERTE !!!

18 DE ABRIL 20 HS.: ARGENTINA NO ES CUBA NI VENEZUELA.

BASTA DE COMUNISMO DISFRAZADO DE SOCIALISMO SIGLO XXI.
18 A
RECUERDEN LA NUEVA CONVOCATORIA…!!!
POR UNA JUSTICIA INDEPENDIENTE…
POR UNA JUSTICIA SIN IDEOLOGÍAS POLÍTICAS…
POR LA SEGURIDAD QUE NO TENEMOS…
POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN…
POR LA INDEPENDENCIA DE LOS MEDIOS DE PRENSA…
PARA TERMINAR CON LA INFLACIÓN…
POR LA EDUCACIÓN SIN ADOCTRINAMIENTO DE NUESTROS HIJOS…
PARA TERMINAR CON LA KORRUPCIÓN DE LA KRETINA Y SUS CÓMPLICES…
PARA QUE NO MODIFIQUEN LA CONSTITUCIÓN A GUSTO Y CAPRICHO DE LA KRETINA…
PARA QUE NO INTENTEN LA RE- RE- ELECCIÓN PRESIDENCIAL…
PARA SACARLE EL SUEÑO DE UNA “KRETINA ETERNA”…
PARA QUE SE INVESTIGUE EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE LA KRETINA Y DE TODOS LOS KRÁPULAS QUE LA ACOMPAÑAN…
EL PRÓXIMO 18 DE ABRIL, A LAS 20,00 HORAS, TODOS SALGAMOS A LAS CALLES.
NOS REUNIREMOS EN LOS MISMOS LUGARES DE LAS MARCHAS ANTERIORES.
HAY QUE PONERLE FIN AL AUTORITARISMO DICTATORIAL DE LA LOKA…!!!
SI EN LAS MARCHAS ANTERIORES INVADIMOS LAS CIUDADES Y EL GOBIERNO TEMBLÓ… ESTA VEZ VAMOS A MULTIPLICAR LA CONCURRENCIA…!!!
Por la salvación de nuestra patria…, por nuestros hijos…, nietos…, y por nosotros…!!!
FUERA COMUNISTAS

18A VAMOS POR TODOS LOS COMUNISTAS.

NUESTRA LIBERTAD ESTA EN JUEGO.
18 A
CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Nos juntamos en dos columnas a las 19:00: 1) Callao y Santa Fe 2) Corrientes y Pueyrredón A las 20:00 marchamos al Obelisco
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
9 de Julio: Av Mitre y Av. Vedia 12 de Octubre: Partido de 9 de Julio (Calle principal) 25 de Mayo: Plaza Mitre Alte. Brown: Plaza Brown (frente a la Municipalidad) ** Punto de encuentro corregido ** Ameghino: Plaza Principal Arenales: Plaza del Palacio Municipal Avellaneda: Plaza Alsina Ayacucho: Plaza Gral. San Martin Azul: Plaza San Martín Bahía Blanca: Frente al teatro Municipal Balcarce: Plaza principal (frente al Municipio) Baradero: Plaza Mitre Berazategui: Frente a la Municipalidad Berisso: Centro Cívico Salto (Plaza Principal) Bernal: Frente a la Catedral Bolívar: Plaza frente al Municipio Burzaco: Plaza Belgrano Campana: Frente a la Municipalidad Cañuelas: Plaza San Martín Castelar: Arias y Carlos Casares Chacabuco: Plaza San Martín, Av. Alsina y San Martin Chascomus: Reloj de los Italianos Chivilcoy: Plaza 25 de Mayo (frente al palacio municipal) City Bell: Plazas Belgrano y San Martìn Coronel Suárez: Plaza San Martín Ciudadela: Plaza de los Artilleros Dolores: Plaza Castelli Don Torcuato: Ruta 202 y Panamericana El Palomar / Ciudad Jardín: Plaza del Avión Ensenada: Plaza Belgrano en frente de la municipalidad Ezeiza: Rotonda de Coto Garín: Plaza Central General Arenales: Plaza Palacio Municipal General Belgrano: Plaza Belgrano Gral. Rodríguez: Plaza Central Gral. Villegas Plaza principal Grand Bourg: Plaza Principal Hurlingam: Jauretche y las vias del San martín) Ingeniero Maschwitz: Plaza principal Ituzaingó: Plaza 20 de Febrero Junín: Fuente del Milenio, Av. San Martin y Roque Sáenz Peña La Matanza: Villegas y Av. Perdón (UNLAM) La Plata: Plaza Moreno Laprida: Plaza Pedro Pereyra Laferrere: Estación del Tren Lanús: Frente a la Municipalidad Lincoln: Palacio Municipal Lobos: Plaza principal Lomas de Zamora – Frente a la Municipalidad Lomas del Mirador: Plaza del Cañon Mosconi y eva peron, Plaza 12 de octubre Pringles al 3100 Lomas del Mirador: Plaza Martín Guemes en Juan Manuel de Rosas al 500 Luján: Frente a la Municipalidad Magdalena: Plaza San Martin Malvinas Argentinas: Rotonda de Grand Bourg Mar Chiquita: Plaza Libertad Mar del Plata: Hotel Hermitage Mercedes: Plaza principal Merlo: Plaza 25 de mayo, frente a la “iglesia vieja” Miramar: Plaza frente casino Calle 21 entre 26 y28 Monte Grande: Plaza Mitre Moreno: Plaza de la Municipalidad Morón: Municipalidad Necochea: Plaza Dardo Rocha (Fte. a la Municipalidad) Olavarría: Frente a la Municipalidad Olivos: Quinta de olivos Pergamino: Av. de Mayo y San Nicolás Pilar: Frente a la Iglesia Pinamar: Bunge y Libertador Punta Alta: Plaza Belgrano Quequén: Plaza Hipólito Yrigoyen Quilmes: Mitre y Rivadavia Ramos Mejía: Av. Rivadavia y Av. de Mayo Ramos Mejía: Plaza Mitre en Pueyrredón al 100 Ranelagh: Frente a la Estación de Tren Salto: Plaza San Martín San Antonio de Areco: Plaza Ruiz de Arellano San Francisco Solano: Plaza Principal. San Isidro: Márquez y Centenario San Justo: Plaza principal en Arieta e Irigoyen al 1500 San justo: Universidad de la Matanza (Presidente Perón y Varela) San Martín: Plaza frente a la Municipalidad San Miguel: Plaza principal San Nicolás de los Arroyos: Plaza Mitre San Pedro: Plaza Belgrano Santa Teresita: La Carabela (Av. Costanera y Calle 38) Tandil: Plaza Independencia Tapiales: Plaza Central Tigre: Playón Estación Trenque Lauquen: Plaza San Martín Tres Arroyos: Plaza San Martín Valentin Alsina: Av. Perón y Paso de Burgos Vedia: Dunckler y Rivadavia. Plaza Rivadavia Villa Domínico: Parque Domínico Villa Gesell: Plaza Primera Junta, Avenida 3 y paseo 104 Villa Mercedes: Plaza Pedernera Villa Ballester: Alvear y Boulevard Ballester Wilde: Mitre y Las Flores Zárate: Plaza del centro (Frente a la Iglesia Justa Lima y Belgrano)
OTRAS PROVINCIAS:
CATAMARCA: Plaza 25 de Mayo CHACO: Resistencia (Plaza 25 de Mayo y Av. Alberdi) CHUBUT: Comodoro Rivadavia (Plaza San Martín) CHUBUT: Puerto Madryn (Monumento a la Mujer Galesa) CORDOBA: Bell Ville (Plaza 25 de Mayo) CÓRDOBA: Jesús María (Plaza San Martín) CORDOBA: Mina Clavero (Plaza Central) CÓRDOBA: Rio Cuarto (Plaza Roca) CÓRDOBA: Patio Olmos CÓRDOBA: Villa Carlos Paz (En “El reloj”) CÓRDOBA: Villa Dolores (Centro Cívico – Frente al Anfiteatro) CÓRDOBA: Villa General Belgrano – Plaza Jose Hernandez, frente a la Municipalidad CÓRDOBA: Villa María (Plaza Centenario) CÓRDOBA: Unquillo (Frente a la Municipalidad) CÓRDOBA: Laboulaye (en plaza gral. paz frente al municipio) CORRIENTES: EN LA PLAZOLETA EN FRENTE AL PUERTO CORRIENTES: Curuzu Cuatia (Plaza Principal) CORRIENTES: Mercedes (Plaza Principal) CORRIENTES: Monte Caseros (en Plaza Colón, frente a la Municipalidad) ENTRE RÍOS: Concepción del Uruguay (Plaza General Ramírez) ENTRE RÍOS: Victoria (Plaza San Martin) ENTRE RÍOS: Concordia (Plaza 25 de Mayo) ENTRE RÍOS: Gualeguay (Plaza San Martin) ENTRE RÍOS: Gualeguaychú (Plaza de la municipalidad) ENTRE RÍOS: Paraná (Parque Urquiza, sobre el Maran Suite) FORMOSA: Plaza San Martín JUJUY: Plaza Gral. Belgrano (Frente a la Casa de Gobierno) LA PAMPA: General Pico (Plaza San Martín) LA PAMPA: Santa Rosa (Plaza San Martín – En frente de la Municipalidad) LA RIOJA: Plaza 25 de Mayo a hs 20 (La Rioja Capital) LA RIOJA: CHILECITO (PLAZA CAUDILLOS FEDERALES) MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (KM 0) MISIONES: Posadas (Plaza San Martín) NEUQUÉN: Capital (Av. Argentina y Roca – Monumento a San Martín) RIO NEGRO: Bariloche (Centro Cívico) RÍO NEGRO: SIERRA GRANDE, FRENTE AL CORREO ARGENTINO ROSARIO: Monumento a la Bandera SALTA: Plaza de la Legislatura SALTA: Las Lajitas (Plaza Central) SAN JUAN: Plaza 25 de mayo SAN LUIS – PLAZA PRINGLES SANTA CRUZ: Caleta Olivia (en el Gorosito) SANTA CRUZ: LAS HERAS, FRENTE AL BANCO NACIÓN ARGENTINA SANTA CRUZ: Río Gallegos, Monumento a la Bandera, Av “El” y San Martín SANTA CRUZ: San Julián (FRENTE A LA MUNICIPALIDAD EN EL MASTIL MAYOR) SANTA FE: Capital (Plaza 25 de Mayo) SANTA FE: Casilda (Plaza Casado – Fte. Municipalidad) SANTA FE: Reconquista (Plaza 25 de Mayo) SANTA FE: Rosario Monumento a la Bandera SANTIAGO DEL ESTERO: Plaza Libertad TIERRA DEL FUEGO: Ushuaia (Desde Av. San Martín y Guaraní hasta Casa de Gobierno) TUCUMÁN: Plaza Independencia
18A EN EL MUNDO:
CACEROLAZO ARGENTINO EN EL EXTERIOR LUGARES CONFIRMADOS:
ALEMANIA BERLIN – Embajada de Argentina: Kleiststrasse 23-26, 4° Piso. 10787 Berlin. 7PM FRANKFURT – Consulado Argentino – Eschersheimer Landstr. 19-21. A las 7PM BONN- Consulado de Argentina: Robert Koch-Strasse 104. 53127 Bonn. 7PM HAMBURGO – Consulado argentino: Mittelweg 141, Hamburgo 19:00 HS
AUSTRALIA SIDNEY – Consulado Argentino Level 20, 44 Market St. Sydney NSW 2000 7PM
AUSTRIA VIENA – Embajada argentina – Goldschmiedgasse 2, 1° piso (al lado del stephandome) 8 PM Hora local
BOLIVIA SANTA CRUZ: Consulado Argentino (Calle Junín N° 22) – 19 HS (LOCAL)
BRASIL BUZIOS: PLAZA SANTOS DUMONT – 19 HS RIO DE JANEIRO: Frente al Consulado Argentino. Praia de Botafogo, 228 slj. 201, Botafogo. BELO HORIZONTE: frente al consulado 20hs. Rua Ceará 1566, 6to. andar. SAN PABLO: CONSULADO ARGENTINO: AV. PAULISTA 2312 – 19 HS.
CANADÁ TORONTO – Consulado de Argentina – 5001 Yonge Street a las 18 hs. – HORA LOCAL MONTREAL: Consulado Argentino 2000 Av. Peel (esquina Maisonneuve) 18 hs.
CHILE VALPARAISO – Consulado Argentino en Valparaiso – Chile. Blanco 625 (altura Estación Puerto del Metro). 19 hs. SANTIAGO – Consulado Argentino – Plaza Italia (estación de Metro Baquedano) 19 hs. Se caminará una cuadra hasta el Consulado.
CHINA Mong Kok – Kowloon – Salida del MTR E1 – 20 hs.
COLOMBIA BOGOTA – PARQUE EL VIRREY FRENTE A ILLY – 18 hs
COSTA RICA Embajada Argentina, 700 metros sur y 25 este de la Mc Donald´s , Curridabat. A las 17.30 hs (HORA LOCAL)
ESPAÑA BARCELONA – CONSULADO DE ARGENTINA-DIRECCIÓN: Paseo de Gracia 11, 2º Piso, Escalera B – 08007 Barcelona – 19 hs. MADRID – CONSULADO ARGENTINO – SERRANO 90 – 19 hs. MALAGA – Avda principal y calle larios. a las 19 hs. PALMA DE MALLORCA – Consulado Argentino – Sant Miquel 30, 4º C Palma – 20 hs. VALENCIA: Avda. Aragon y Blasco Ibañez – 20 hs.
FRANCIA PARÍS – Impasse Kleber (62, Avenue Kleber) 75116 París – 19 hs.
HOLANDA LA HAYA – Consulado argentino – Javastraat 20 2585AN, Den Haag. 19,30 hs
INGLATERRA LONDRES – EMBAJADA ARGENTINA – 65 BROOK STREET LONDON WIK 4AH 19 HS
ISRAEL HERTZLIA PITUAH Frente al edificio de la Embajada Argentina: Medinat Hayehudim 85 – 7PM TEL AVIV. Medinat Hayehudim 85 3rd. Floor 46120, Herzliya Pituach, Israel
ITALIA ROMA – CONSULADO ARGENTINO- Via Vittorio Veneto, 7 – 2do. Piso – 00183 ROMA – 19 HS. PUNTO DE ENCUENTRO: PIAZZA FRENTE AL CONSULADO MILAN – Consulado de Argentina – Vía Agnello, 2 – 4to. Piso – 20121 – Milano – 19 HS. PADOVA – Plaza principal – 19 Hs.
JAPON TOKIO – EMBAJADA ARGENTINA – Dirección: 2-14-14 Moto Azabu, Minato-ku (CP: 106-0046) 7PM
MEXICO MEXICO DF Embajada – Av Paseo de las Palmas 1685 , Colonia Lomas de Chapultepec, México DF 7PM PLAYA DEL CARMEN – Esquina de 5° con 30 – 7 PM
NORUEGA OSLO – Embajada Argentina, Drammensveien 39. 7PM HORA LOCAL.
PANAMÁ Callé 50 y calle 58 Este, edificio Global Bank, sede de la embajada Argentina en Panamá. 6pm. (Hora local)
PARAGUAY ASUNCIÓN: Panteón de los Héroes (Palma y Chile)
PAISES BAJOS LA HAYA: Embajada Argentina (Javastraat 20) – 19 hs (horario local)
PERU LIMA: EMBAJADA ARGENTINA (AV. LAS FLORES 326, SAN ISIDRO, LIMA 27) – 19 HS. (HORARIO LOCAL)
SUDÁFRICA CIUDAD DEL CABO: al frente del Company’s Garden (19 Queen Victoria Street, Cape Town CBD ) 19 hs.
SUECIA ESTOCOLMO – Embajada argentina: Narvavägen 32, 3rd floor – Estacion de tren Karlaplan. 7PM HORA LOCAL. Punto de encuentro: fuente de la plaza a la salida de la estación de tren Karlaplan
SUIZA BERNE (Bern) – Embajada argentina – Jungfraustrasse 1, 7 PM Hora local
URUGUAY MALDONADO – Consulado Argentino – frente a la Plaza Sarandi entre 25 de Mayo y Florida – 19, 00 hs PUNTA DEL ESTE – Frente al Consulado Nuevo – 21 hs MONTEVIDEO: Embajada Argentina – Cuareim 1470 COLONIA: Consulado Argentino – Avda Gral Flores Nº 209
USA MIAMI BEACH – Colins y la 73 calle, frente al restaurant Manolo’s. Pleno corazon de la Pequeña Argentina en Miami Beach. 6 PM HORA LOCAL WASHINGTON DC – Consulado/Embajada Argentina,1600 New Hampshire Avenue Northwest Washington DC. 6 PM HORA LOCAL NEW YORK – Consulado Argentino en NYC 12 West 56th Street, (entre 5ta. & 6ta. Ave) New York, NY el 8 de Noviembre a las 6 PM HORA LOCAL BOSTON – Massachusetts – Downtown Crossing – 18 Hs Hora local CHICAGO – Consulado argentino – 205 N. Michigan Ave, suite 4209, 6PM LOS ANGELES – Consulado Argentino – 5055 Wilshire Blvd, LA, CA 90036 – 6,30 PM LAS VEGAS – Nevada, frente a Bellagio. 6 pm HOUSTON – Consulado Argentino – 2200 West Loop South Suit 1025, Houston TX 77027. 6 PM HORA LOCAL
VENEZUELA CARACAS, Edf. Fedecámaras, Piso 3, Av. El Empalme, Urb. El Bosque, Caracas. (19hs local)

EL COMUNISMO Y LA DROGA EN LA ARGENTINA.

JUSTICIA TRANSICIONAL + BIOPOLARIDAD = ALQUILER DE RUTAS AEREAS.
LA DROGA EN LOS COLEGIOS Y OTRA METIDA DE PATA:
Es increíble, el Ministro de Educación de la CABA, en solo unos pocos segundos, resumió la ignorancia de la Presidente, que la sacan a decir cosas y nadie le avisa que se va a equivocar.
Ella no consulta con nadie, porque se considera omnipotente; pero acá, como en muchos otros casos, se equivocó Y FIEEEEEEEEEEEEEEEROOOO !!!!!!!! COMO ES S
U COSTUMBRE.



ARGENTINA COMUNISTA TRANSICIONAL.

¿CÓMO SON LOS JUICIOS ORALES A LAS FUERZAS LEGALES?
El León Mordido.
En el África del apart­heid, un negro que andaba en su auto por los barrios de los blancos come­tió una infracción de trán­sito. Fue apresado, llevado ante un tribunal de “Justicia” y condenado. La pena consistía en luchar de igual a igual con un león. Ambos contendientes deberían ayunar durante dos días, antes del combate. Cuando llegó la hora, el negro fue llevado al estadio de los blancos, colmado de público.
Fue atado (se le dijo que era una precaución para que no resultara lastimado el león, ya que había que preservar el ecosistema, y se trataba de una especie en vías de extinción). Luego se lo introdujo al negro en un pozo, sobresaliendo únicamente su cabeza. El león, hambriento y feroz, fue soltado.
Arremetió contra el infractor y en la primera pasada le arrancó una oreja; volvió a la carga, hecha agua la boca, y en la segunda arremetida le arrancó al negro la nariz y un trozo de cara; cuando encaró la tercera embestida, el mortificado negro lo vio venir, lo midió e hizo un movimiento evasivo con la cabeza, logrando morderle fuertemente los huevos al león. De las tribunas surgió un alarido histérico: “¡Peleá limpio, negro hijo de puta!”
La historia del negro y el león viene a cuento. Resulta que, luego de treinta años, el enemigo con ropaje cívico nos apresa y nos dice:
— Nosotros no somos como ustedes: les reconoceremos sus derechos, los someteremos a los jueces de la Constitución, no como lo que ustedes hicieron con sus pobres víctimas, indefesas e inocentes. Les daremos, en fin, un juicio justo en el que contarán con todas las garantías. A ver qué tienen que decir, ¡defiéndanse!
— Bueno, en primer lugar, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida…
— ¡No! Esas leyes no sirven más, fueron declaradas inexistentes por la nueva Corte Suprema…
— Ah, bué…, entonces invocamos en nuestro favor la prescripción de la acción penal, ya que se trata de hechos que pasa­ron hace más de un cuarto de siglo y…
— ¡No! Esos hechos nunca prescriben, porque se trata de delitos imprescriptibles, de lesa humanidad…
— Ah, entonces, nos amparamos en el principio de la cosa juzgada (non bis in ídem), nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa, y nosotros ya fuimos sobreseídos…
— Sí, pero no… Tampoco pueden ampararse en la llamada “cosa juzgada” porque esos juicios fueron nulos, resueltos en mérito a leyes que no existen más y se oponen a los Tratados de Derechos Humanos que se incorporaron a la Constitución Nacional a partir de 1994.
— Está bien, entonces invocamos la amnistía y el indulto, lo que impide que se nos vuelva a juzgar…
— Claro. Pero las amnistías y los indultos están prohibidos para amparar delitos crueles, atroces y aberrantes, como los que ustedes cometieron contra nosotros…
— Entonces alegamos el cumplimiento de las órdenes del servicio, impartidas por autoridades constitucionales, para combatir al terrorismo y a la subversión apátrida, en tiempo de guerra; está claro que según la ley vigente en el momento, los delincuen­es eran los terroristas y no las Fuerzas legales…
— Sí. Pero ahora, según los Tratados Internacionaes de Derechos Humanos, el único delito de terrorismo que existe, es el “terrorismo de Estado”, que se asimila al crimen de “lesa humanidad”, por lo que no se puede alegar el cumplimiento de órdenes ilícitas.
— Planteamos, entonces, la nulidad de todo lo actuado por jueces designados después de 1983, pues no son nuestros jueces natura­es, los cuales nos fueron quitados (lo que pone en riesgo la validez de las órde­nes de detención que están librando los actuales magis­rados caren­es de competencia para juzgar estos hechos)…
— ¡Error! Después de 1983, cuando se reformó el Código de Justicia Militar, ustedes eran juzgados por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, integrado por militares y no por jueces de derecho. La nueva ley no les sacó jueces, sino que les dio más jueces, y por añadidura, más aptos, letrados, capacitados e independientes. La nueva ley, en fin, les dio mayores garantías…
Aparte, la Corte Suprema de la democracia dijo que esa reforma era constitucional.
— Ah, no lo habíamos visto así. Entonces, si la reforma de Alfonsín fue constitucional, ¿por qué se declararon inexistentes o inconstitucionales las leyes de Punto Final y Obediencia debida, que también son de aquella época y que fueron aplicadas muchas veces por la Corte Suprema de la democracia?
— Es que, como ya se les explicó hasta el cansancio, se trataba de leyes que servían para la impunidad de delitos que lesionan garantías contenidas en los Tratados Internacionales que fueron incorporados a la Constitución en 1994.
— Bien, entonces invocamos el principio de irretroactividad de la ley penal más grave, o de retroactividad de la ley penal más benigna, que es un principio fundamental del derecho penal liberal, y que impide que se nos juzgue en base a leyes dictadas con posterioridad al hecho.
— Ese principio no rige en casos de delitos de lesa humanidad, como los que ustedes cometieron… ya que, al ser imprescriptibles, los van atrapando todas las leyes que se vayan dictando a lo largo de la historia de la humanidad…
— Entendido, entonces, permítasenos ampararnos en el principio de legalidad, contenido en el sistema del “tipo penal” (todo lo que no está prohibido, está permitido), pues el delito de “lesa humanidad” no está tipificado en nuestro Código Penal, ni en nuestra Constitución Nacional…
— Bien, eso es cierto… Pero no se impacienten, ya lo estará algún día. Por ahora, si bien no ha sido descrito con el rigor formal que exige la ley penal en materia de “tipicidad”, hay un par de descripciones en el planeta, una de las cuales obra en la Convención de Roma, creo… Y así, podría seguir hasta el infinito.
Pre­gunto: ¿no habrá llegado la hora de morderle los hue­vos al león?
Un fuerte abrazo para todos, y especialmente un orgulloso saludo militar a nuestros prisioneros de guerra.
Estimo que este cuentito , algo puede aclarar.
M
IENTRAS ALGUIEN NO LE MUERDA LOS HUEVOS AL LEON …………………



MENTIRAS DEL COMUNISMO EN ARGENTINA.

OPERACION INDEPENDENCIA
El 5 de febrero de 1975 Isabel Perón firmaba un decreto secreto ordenando al Ejército iniciar la ‘Operación Independencia’ en Tucumán. Los militares utilizaron, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional, la metodología de la llamada ‘guerra contrarrevolucionaria’. Sus ejes centrales fueron el terrorismo, el secuestro, la desaparición de personas y los campos de concentración donde se torturó y asesinó a miles de tucumanos. El pretexto de los militares fue ‘neutralizar y/o aniquilar el accionar’ de un minúsculo grupo guerrillero rural. El objetivo verdadero fue destruir el combativo movimiento popular tucumano.
NOTAS EN ESTA SECCION
Carta al director (2003)  |  Las mentiras de La Nación  |  Rosendo Fraga, un defensor de los valores tradicionales de La Nación Decreto “S” N° 261, del gobierno de Isabel Perón  |  Diciembre de 1975, violencia política en Argentina  |  Sobre el establecimiento de la guerrilla rural A 30 años del Operativo Independencia  |  Argentina: Gorriarán Merlo y la manipulación ideológica de la prensa local Morales Solá – López Echagüe: concluye la polémica que empezó en Veintitrés  |  Ejército Revolucionario del Pueblo Una periodización de las prácticas sociales genocidas en la Argentina, por Gabriela Roffinelli  |  Un aporte para pensar el pasado y el presente La guerrilla setentista, por Pilar Calveiro  |  Reportaje a Eduardo Anguita por Pepe Eliaschev, abril 2005  |  El sonido de las armas, Gustavo Plis-Sterenberg    
NOTAS RELACIONADAS
ENLACES RELACIONADOS
LECTURAS RECOMENDADAS



















No hay comentarios:

Publicar un comentario